La mujer inquebrantable

Testimonio de migración desde El Salvador

Por Esperanza Cativo

El sol reflejaba sus imponentes rayos a través de la puerta de cristal opaco y adornos de flores color dorado. Eran exactamente las 3:00 de la tarde, ella abre la puerta y expresa: “estos días soleados me recuerdan a mi país, el Salvador”.

Aída Esperanza Cativo Ramírez llegó a la Ciudad de México a los 15 años; su hermano inmigrante la mandó traer, pues la guerrilla salvadoreña se agudizaba a finales de los años 70. Ella es una de los 340 mil 824 migrantes que llegaron entre 1980 y 1990 a la República Mexicana en busca de mejores condiciones de trabajo y de vida; sin embargo, las crisis sociales y políticas son problemas de la mayoría de los países latinoamericanos, esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lleva el cabello recogido en un chongo y sonríe constantemente, no obstante, su mirada es fría, Leer más

¿Crisis Migratoria en Tarapacá?

La violencia segregadora del ser contra la alteridad

Por Hillary Alvarado Medina[1]

Actualmente, la región de Tarapacá de Chile es destacada en los medios de comunicación a nivel nacional e internacional por la denominada “crisis migratoria”, sin embargo, ésta en realidad es una crisis humanitaria. Para contextualizar la situación, sobre todo a principios del 2020 una gran cantidad de migrantes ingresó a Chile por pasos irregulares desde la comuna de Colchane debido a crisis económicas y políticas profundizadas por la pandemia en diversos países de América Latina, así, particularmente en febrero del 2021 destacó la masiva llegada de 4752 venezolanos que entraron por pasos no habilitados (SJM, s.f).

Lo anterior ha generado sentimientos de desconfianza, temor y rechazo ante la llegada de personas de diversos países, todo lo cual, ha devenido en una profunda violencia que se expresó con vehemencia en la “Marcha contra la Inmigración Masiva” el 25 de septiembre del 2021 en la ciudad de Iquique, la cual culminó con la actuación de una turba que quemó las carpas y diversas pertenencias de familias de migrantes venezolanos que se habían instalado en la avenida Aeropuerto con Las Rosas, mostrando la peor cara de los iquiqueños y en definitiva, de los proclamados por sí mismos como “chilenos”. Este acontecimiento tuvo tal magnitud que incluso fue repudiado aLeer más

Vox populi… ¿Vox dei? Sobre el manejo político de la fe

Por Carlos E. de Tavira[*]

El uso de la razón práctica, como diversas tradiciones filosóficas han esgrimido, tiene por dificultad esclarecer la vinculación y la diferenciación entre la política, el derecho, la moral y la religión. Tenemos, por ejemplo, el proyecto de secularización, propio de la modernidad política, que en su despliegue histórico pretendió fijar una taxativa división entre lo público y lo privado, purificando al Estado y al derecho de toda determinación subjetiva y religiosa. Lo que en México se expresó mediante la promulgación de las Leyes de Reforma no fue la fortuita realización de la genialidad de Juárez, Iglesias o Lerdo; fue, más bien, el resultado civilizatorio de una voluntad general deseosa de fundarse a partir de la idea de ciudadanía. Vale señalar, antes de retomar un paso fluido, que ello ─la secularización de la política y del derecho─ de ninguna manera sugiere la eliminación o censura del credo religioso, sino que se dispone a darle rienda suelta a las libertades de pensamiento y de profesión de fe sin el yugo de una hegemonía teocrática, de modo tal que la agencia religiosa dependa de cada individuo y comunidad, sin sobreponer una a las otras.

La fundamentación secular de lo político, a grandes rasgos, propone que cada ciudadano y ciudadana es libre e igual al resto, y que el disfrute de sus derechos individuales y sociales sólo es posible mediante el respeto de los derechos ajenos. Nos recuerda poco a la famosa leyenda que yace bajo toda imagen de Juárez, ¿no es cierto?

Ahora bien, la pregunta que consecuentemente nos aborda refiere a lo siguiente: si lasLeer más

El tecnopoder en el ciberespacio, reflexiones para construir tecnosociedades democráticas justas

Por Mario César Campuzano Perales[*]

Introducción

Sociedad de la información, del conocimiento, sociedad red, entre otros, son algunos de los términos usados para nombrar al periodo actual, caracterizado por el uso de las tecnociencias de la información y la comunicación. En otras etapas de la historia también surgieron innovaciones tecnológicas que posibilitaron una revolución en el conocimiento y la difusión de la información, como el caso de la imprenta, no obstante, hay rasgos específicos de nuestra era que nos permiten diferenciarla de los periodos anteriores. Por ejemplo, Castells (2001) plantea que las nuevas tecnologías de la información de nuestra época tienen una relevancia muy superior porque marcan el comienzo de un nuevo paradigma tecnológico sobre la base de tres principales rasgos distintivos: 1) la capacidad de ampliar por sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, complejidad y velocidad, 2) su capacidad recombinatoria y 3) su flexibilidad distributiva. Asimismo, Castells señala que la sociedad red se trata de un cambio de paradigma respecto al anterior propiciado por la revolución industrial debido a su rendimiento superior en cuanto a la acumulación de riqueza y poder.

Las tecnociencias de la información y comunicación han posibilitado la emergencia de un nuevo espacio de interacción social denominado ciberespacio. El argumento que se defiende en este trabajo es que contrariamente a quienes piensan que internet lleva a cabo el ideal de una democracia directa y global en realidad las decisiones principales concernientes a la construcción del ciberespacio escapan por completo al control de los usuarios. Esto es así porque se han conformado estructuras de poder y relaciones de dominación. Tal es el caso de las grandes empresas capitalistas que se dedican a vigilar las actividades de las personas en el ciberespacio para comercializar sus datos y obtener otros beneficios. Esto, además de demostrar que las tecnologías no son éticamente neutras, restringe las libertades y genera algún tipo de daño que interfiere en la realización del plan de vida de las personas. Por ello, en este trabajo también se exponen algunas ideas para enfrentar esta forma de poder y construir lo que podemos llamar tecnosociedades democráticas juLeer más

Las mercancías consumen mercancías

Por Osiris García Díaz[1]

Mucho se habla de la nueva normalidad sin darnos cuenta que ya estamos en ella. Después de que por un año el mundo se parara, ahora sigue su curso, pero con nuevas alternativas, como la llamada sana distancia y el uso de cubre bocas; esta situación se ha convertido en “la supervivencia del más apto”, dado que muchos llevan tiempo luchando con otras enfermedades, como cáncer, obesidad, diabetes, etc, es decir, si a todo lo demás le sumamos el COVID, tenemos complicaciones severas para las personas que porten estas enfermedades.

Así pues, con la llegada de la actual pandemia, que nos obligó al confinamiento ante los riesgos en la salud, surgieron diversas transformaciones en nuestro llamado sistema social, debido a que las plataformas digitales han llegado a llenar el vacío que tenemos por no estar en interacción física con otros individuos. En consecuencia, estas plataformas, por medio de intereses a fines, nos han reconfortado, dándonos un grupo en el que nos aceptan por los gustos que tenemos, generando así contenidos que nos ayuden a tener más seguidores o likes.

De este modo, las plataformas digitales (Facebook, Instragram, tik tok, youtube, etc) han pasado de ser un medio de entretenimiento a ser un medio comercial, ya que, por medio de algoritmos,Leer más

Ondas largas y reactivación económica en Nuestra América

Foto: Télam

Por Diego Zárate Montero[1]

Crisis sistémica

La noción de reactivación económica ha ocupado las agendas políticas en todas las repúblicas de Nuestra América debido a la profunda crisis sistémica a la que nos ha conducido la pandemia del SARS-CoV-2. Algunos países ya venían experimentando serias dificultades económicas, en términos de crecimiento económico, empleo e inflación previo a este shock, por lo que la situación general de la economía regional en Nuestra América es, por decir poco, preocupante y lamentable.

 

Las ondas largas dentro de las teorías Centro-Periferia

Si la economía mundial tuvo un desempeño poco loable en el periodo entre crisis (2008-2020), la región Latinoamericana no fue la excepción, ya que estuvo marcada por un débil crecimiento económico, un aumento del endeudamiento público y un empeoramiento en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, particularmente, entre 2014 y 2018, como señala CEPALl (2019: 96)

La urgencia de la reactivación económica, en el contexto de una pandemia mundial, parece justificada. Sin embargo, debe ser replanteada desde consideraciones de largo plazo y matizada por una incorporación estratégicas de las teorías del desarrollo que, hasta a la fecha, han constituido un lugar común en la formulación de políticas públicas en todos los países de Nuestra América desde la segunda mitad delLeer más

Manipulación de los medios de comunicación por parte del Estado argentino

Por Maciel Camacho Silvia Elizabeth y Claudia Alicia Iommi

Introducción.

Nuestro punto de partida gira en torno a cómo los medios de comunicación hegemónicos fueron una herramienta principal en la creación de una fachada para la dictadura de 1976 en Argentina. A partir de ciertas fundamentaciones en el siguiente trabajo expondremos cómo fuentes periodísticas, diarios como el Clarín, fueron cómplices y colaboraron en este proceso, siendo los titulares, noticias, y la información que se brindaba manipulados y modificados durante la dictadura cívico militar dirigida por Rafael Videla en 1976. Para llevar a cabo el desarrollo, nos servirá como ejemplo el énfasis en el concepto de “Nación” y “Gobierno” y la constante búsqueda de generar un sentimiento de unión en los lectores a través del entretenimiento, entrelazado con informativos que realcen la actitud de patriota e, incluso, utilizan palabras tales como proyecto político y gobernador haciendo referencia a la persona que encabezó el gobierno de facto.

Para comenzar daremos un breve recorrido por el contexto que permitió que grupos hegemónicos ensancharan su poder y aseguran su legitimidad, ya que uno de los ejes de esta toma de poder tenía fuertes lazos con la burguesía nacional y por consecuencia la represión al pueblo. La Junta Militar tomó el poder en 1976 y utilizó, de manera sistemática, los medios de comunicación como espacio de construcción de un discurso oficial que eliminara otras voces a través de la censura a medios o personas, hasta llegar al extremo de la detención, desaparición o exilio forzado de periodistas, intelectuales, artistas y trabajadores del ámbito de la cultura. Como resultado, lo que ya conocemos: se manipuló a la sociedad a través de diferentes mecanismos tales como las denominadas listas negras (las cuales consistían en una lista de personas, instituciones u objetos que debían ser discriminadosLeer más

1937: el otro 2 de octubre

Por Ana Hurtado[1]

El Río Dajabón es un amplio espejo hídrico con una longitud aproximada de 55 kilómetros y cuyo origen se localiza en la montaña Pico de Gallo, en la provincia de Loma de Cabrera, al sur de la República Dominicana. Abrasado por la deforestación y la contaminación, marca una separación geográfica entre dos países caribeños, y paradójicamente, esa incisión territorial es un puente inquebrantable en el horizonte histórico de Haití y República Dominicana.

            Geográficamente Dajabón es una provincia sureña fronteriza. Un punto comercial de fuerte afluencia y de gran importancia para las relaciones económicas binacionales. En la lingüística es una palabra peculiar, que debate su pronunciación entre la sustitución de la j por la y, o en nombrarse sin ninguna alteración. En el imaginario insular es un lugar muy lejano, pues guarda una distancia de 308.4 km con la capital de Santo Domingo, lo que se traduce en al menos 5 horas de viaje por carretera. Un recorrido largo para una isla cuya extensión territorial total es de 48.444 km cuadrados y una densidad poblacional de 213 habitantes por km2.

 Dajabón es una herida colonial cuyo proceso de cicatrización ha sido prolongado. El Río Masacre fue rebautizado así después del 2 de octubre de 1937, cuando bajo las órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, las tropas militares emprendieron una de las redadas migratorias más sanguinarias del siglo XX. Este episodio es mejor conocido como La matanza del perejil. Leer más

La importancia de la Constitución de 1917 y la crisis económica de 1929 en la conformación del Estado mexicano posrevolucionario (1917-1940)

Por Francisco Octavio Valadez Tapia*

Este texto propone reflexionar dos cuestiones de forma articulada que se relacionaron con la conformación del Estado mexicano posrevolucionario del período 1917-1940. Primera cuestión, ¿cuáles fueron algunas de las circunstancias internacionales que repercutieron en la elaboración y aplicación posterior de la Constitución de 1917, y de qué manera favorecieron a la fracción ganadora de la Revolución Mexicana? Segunda cuestión, ¿en qué consistió el corporativismo cardenista y cuáles fueron algunas de sus repercusiones para la sociedad mexicana?

Para comenzar, es importante tener en cuenta que no obstante la Revolución Mexicana consistió en un movimiento interno del Estado mexicano, para nada estuvo aislada del contexto internacional, ni de la política de potencias extranjeras como Estados Unidos (EE. UU.). Cuando dio inicio la Primera Guerra Mundial en 1914, los EE. UU. tomaron sus precauciones, pues, aunque en inicio fueron neutrales, sabían que tal conflicto los podría llegar a afectar. Empresarios estadunidenses tenían fuertes inversiones petroleras en México, y por lo mismo presionaron para que su gobierno interviniera en el proceso revolucionario mexicano. Al principio, el gobierno norteamericano dio su apoyo a los constitucionalistas y, luego, jugó con las contradicciones entre carrancistas y villistas, hasta brindar su apoyo a Venustiano Carranza después de las batallas del Bajío.[1] “Durante la Leer más

¿Democracia represiva? Una mirada desde el psicoanálisis

Por Eric Rodríguez Ochoa[1]

R e s u m e n

La visión de Sigmund Freud distingue el concepto de represión como formación o momento en el que ciertas fuerzas psíquicas se contraponen a la manifestación de un deseo que expresa la conciencia. Pero ello no es todo, la represión, son dos fuerzas que, aunque se excluyen mutuamente, entran en pugna: consciente e inconsciente. Estas estructuras psíquicas constituyen la formación del sujeto, sujeto que conoce, sujeto de conocimiento. En estas reflexiones se aborda un panorama general y no por ello menos riguroso sobre la idea de represión en el sujeto desde la mirada Freudiana, así como el cruce en el ámbito político como efecto, digamos, de dicha represión. En otras palabras, se reflexiona sobre cómo la idea de democracia puede ser un efecto de la represión de un deseo de libertad del sujeto consciente, que si bien en un aparato de gobierno social como la democracia se es libre porque se es desde la voluntad de la mayoría, ¿No estaría allí un fundamento de la represión en ser iguales ante la ley?, ¿Cómo entender la represión? Así pues, estas reflexiones buscarán ampliar futuras investigaciones del psicoanálisis y la política, tanto como apuntalar las investigaciones hacia un campo de estudio que está siendo explorado aún más con el paso del tiempo y que, por tanto, en este ensayo reflexivo se arrojen atisbos de luz a dicho campo.

  1. De las consideraciones de la idea de represión

En la obra Freudiana, específicamente en Contribución al movimiento psicoanalítico de 1914, el autor aseveró que la represión no fue más que una continuación de la propuesta teórica del filósofo SchopenhauerLeer más