Las acciones colectivas conflictivas por la seguridad urbana en la metrópoli de la Ciudad de México

Por María de Jesús López Salazar

Jazmin Yatziri Martínez Jiménez 

y Vanessa Lizbeth Martínez Espinoza

 

La intención de este texto es señalar algunas de las características de las acciones colectivas conflictivas[1] o movimientos sociales alrededor de la seguridad urbana en la metrópolis de la Ciudad de México. El análisis del conflicto por la seguridad urbana puede llevarse a cabo tanto en los procesos de su transformación en un servicio público –o privado–, como en sus rasgos inmateriales, no físicos, que la transforman en un bien económico o en un bien de identidad colectiva.

De este modo, en el análisis de los conflictos por la seguridad urbana pueden ubicarse procesos de búsqueda de identidad colectiva,[2] de legitimidad o de pertenencia; asimismo, liderazgos, ideologías y asuntos políticos, que, en suma, pueden estar –y esto es lo que quien aquí escribe sostiene– estructurando procesos de cambio político en o con la transformación del régimen político mexicano contemporáneo.

 

  1. La certidumbre urbana en controversia

Las controversias por el otorgamiento de la seguridad urbana[3] pueden asociarse igualmente con una caída de la participación ciudadana en áreas que carecen de elementos para proporcionar certidumbre urbana,[4] que en ocasiones generan un tipo de prácticas informales. De esta forma, lo que parece una estrategia política en torno al otorgamiento de la seguridad urbana puede entenderse en otros dos diferentes sentidos.

Primero, se prioriza el otorgamiento de seguridad urbana en la ciudad central de la Ciudad de México. Esto puede relacionarse con el crecimiento electoral que ha registrado la votación por los partidos de izquierda durante los últimos años en dicha área. Segundo, se llevan a cabo acciones paliativas en las áreas con un otorgamiento de seguridad urbana deficiente, con el objetivo de construir redes clientelares. Se trata de una disputa entre actores sociales con intereses concretos y que parecen omitir la realización de un diagnóstico sobre las necesidades de la población. En otras palabras, se atiende con más elementos de seguridad urbana y con el mejoramiento de la infraestructura urbana, como mecanismos para promover clientelas políticas.

Empero, posiblemente la acción que articula la práctica informal con un resultado político puede encontrarseLeer más

Importancia del Recurso Tecnología para el Desarrollo Sostenible en Empresas Colombianas

Por Ana Gabriela Banquez Maturana

Las empresas colombianas se están viendo sumergidas en un entorno macroeconómico complicado y altamente cambiante, por ello se ven en la necesidad de mejorar su competitividad, posibilitando la apertura a nuevos mercados así como la llegada a más clientes potenciales. A razón de esto, el propósito de este trabajo de carácter cualitativo/documental es evidenciar la importancia del recurso tecnología para el desarrollo sostenible en empresas colombianas, mediante el análisis de la información científica relevante sobre el tema trabajado, divulgada entre los años 2016 a 2022, en bases de datos calificadas en calidad como lo son: Scielo, Redalyc, Science, Forbes…., a fin de poder tener bases sólidas y actualizadas, en las cuales fundamentar la presente investigación. Asimismo, se busca analizar y clasificar la información obtenida, para evitar tener en cuenta información inadecuada y/o redundante, que no aporte ideas claras y concisas en la investigación. Para, finalmente, dar inicio a conclusiones y posibles recomendaciones que les permitan a los lectores hacerse una idea de la ventaja competitiva que generaría la implementación de la tecnología en los procesos empresariales en Colombia.

I. Introducción

Globalmente, las tecnologías digitales se han visto estrechamente relacionadas con el comercio internacional y el impulso de una economía sostenible, al intervenir en el comportamiento de los clientes y de las empresas (Avendaño y Manosalva, 2020). Siendo los primeros los que determinan la razón de ser de las empresas, ya que no hay producto sin necesidad por satisfacer. Asimismo, la forma de compra tanto por redes sociales como por Ecommerce y las nuevas formas de pago por transferencias influyen en las organizaciones, en la agilidad en las ventas y la reducción de costos.

En Colombia, existe un retraso enorme en penetración de internet en comparación con otros países desarrollados, al igual que tiene un regazo en la incorporación de este recurso frente a otros países de la región. Provocando bajo rendimiento competitivo ante empresas internacionales, donde la tecnología es su mayor aliado, frente a una economía variante y emergente.

En este sentido, se establece un análisis de los diferentes puntos de vista encontrados sobre la importancia del recurso tecnología en la sostenibilidad de las empresas colombianas, en virtud de conocer la existencia de sus ventajas en un macroentorno altamente cambiante y complejo. Siendo la innovación y la tecnología de gran ayuda para las empresas que necesitan mejorar continuamente.

La metodología a tratar es de carácter cualitativo/documental, basada en enfoques teóricos se busca Leer más

Miedo urbano y ciudadanía en el espacio urbano de la Ciudad de México

Por María de Jesús López Salazar[1] y Maribel Nataly López Salazar[2]

 

Este sentimiento de seguridad era la posesión más apreciada para millones de personas, el ideal común de la vida.

Stefan Zweig. El mundo del ayer

 

El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre determinadas problemáticas que históricamente se han venido generando debido a las articulaciones[3] entre miedo urbano[4], ciudadanía y espacio urbano. Se trata de tres conceptos que se hallan sumamente relacionados a partir de una concepción de poder que en la ciencia política refiere a la capacidad para llevar a cabo actos que promueven fuerzas en el espacio vital de una persona (Delahanty Matuk, 1996); o, de manera precisa, como constitución del dato “a través del enunciado, de hacer ver y creer, de confirmar o transformar la visión del mundo y, mediante eso, la acción sobre el mundo” (Bourdieu, 2000:98).

Desde la Antigüedad se presenta el vínculo entre ciudad y ciudadanía, es decir, los ciudadanos como habitantes de las ciudades, con deberes y derechos asignados en tanto miembros de las propias ciudades, de tal forma que: “A lo largo de la historia de la humanidad,  el asunto de las ciudades se ha referido a la existencia de factores que coadyuvan en la fundación  y desarrollo de las mismas” (Espinosa Müller, 2014:76). Relación que si actualmente, debido a  los cambios del espacio público, parece más problemática y compleja que en la Antigüedad, continúa teniendo una fuerte carga simbólica, pues acceder a la ciudad es considerado por diferentes stakeholders[5] como la interpretación territorial del acceso a la ciudadanía, al estipularse que, de acuerdo con el pensador alemán Jürgen Habermas (2013:95-96):

Los ciudadanos deben poder experimentar el valor de uso de sus derechos también en la forma de seguridad social y de reconocimiento recíproco de las diferentes formas de vida culturales. La ciudadanía democrática desplegará una fuerza integradora, es decir, creará solidaridad entre extraños, si se hace valer como un mecanismo con el que seLeer más

Cuidarnos entre nosotras y a los que están ausentes-presentes

El trabajo de cuidados entre las mujeres que buscan a sus desaparecidos en Sinaloa.

Por Bianka Verduzco

¿Qué cosecha un país que siembra desaparecidos?, en México y específicamente en Sinaloa, han florecido múltiples colectivos integrados principalmente por mujeres que se dedican a buscar personas víctimas de desaparición forzada. Los colectivos de mujeres construyen y sostienen toda un red de cuidados entre ellas y para los que no saben si están con vida o sólo desaparecidos, por ello, este trabajo lo que propone presentar es el rol de los cuidados entre mujeres en los colectivos de buscadoras a partir del testimonio de 3 mujeres que pertenecen a organizaciones de búsqueda de personas en el estado. Se trata de enmarcar el trabajo de cuidados en el contexto de la desaparición forzada en Sinaloa, donde las mujeres tejen redes de cuidado entre ellas como una forma de enfrentarse a un Estado que no realiza las actividades que le corresponden, así como a posibles amenazas de grupos delictivos locales.

Sinaloa: tierra del cielo rojo

El estado de Sinaloa, en el noroeste mexicano, es una tierra fértil, donde crecen las amapas, los tomates; de climas cálidos y húmedos, de personas felices y buenas, pero así como es un estado propicio para la siembra de diversas frutas y verduras, también fue un territorio que miró florecer diversos cárteles de narcotráfico y casi de forma simultánea se hizo presente el fenómeno de la desaparición forzada de personas a manos de los cárteles o del mismo estado.

Actualmente, en Sinaloa existen 11,065 expedientes de personas desaparecidas, así como 600 fosas clandestinas encontradas en los últimos 10 años[1]. Organismos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos Sinaloa hanLeer más

 Mantas en contra de la inseguridad urbana en la Ciudad de México

Una muestra de intervención en lo social como dispositivo

 Por María de Jesús López Salazar y Maribel Nataly López Salazar

 Introducción

En este texto se abordan diversos aspectos de la complejidad de una muestra de intervención en lo social como dispositivo que se está dando en la Ciudad de México (CDMX), por lo menos desde la segunda década del siglo XXI: la colocación de mantas en contra de la inseguridad urbana, a través de las cuales quienes habitan la capital mexicana advierten a los ladrones que se abstengan de delinquir, si no quieren poner en riesgo su vida. «Los afectados, hartos, y con la percepción de que la inseguridad rebasó a la policía, se unen para amenazar a los delincuentes que entren a sus calles. Su método: pancartas. Las mantas son por lo regular rojas y amarillas. Se colocan en lo alto para que sean visibles y están detenidas desde ventanas o postes».[1]

De esta manera, la colocación de las mantas en contra de la inseguridad urbana en la CDMX como una forma de intervención en lo social como dispositivo requiere elementos de investigación a fondo que den cuenta de sus posibilidades para hacer frente al miedo y a la inseguridad urbana, pues cuando estos se instauran, arrebatan la seguridad plena de habitar la ciudad; en consecuencia, despojan de la libertad y del derecho a la ciudad, es decir, de la posibilidad de gozar de los espacios públicos, de tener acceso al suelo urbano, de ir y desarrollar condiciones de supervivencia en la vida cotidiana.

Así, la colocación de las mantas en contra de la inseguridad urbana en la CDMX como una forma de intervención en lo social se aborda partiendo del empleo de la noción de dispositivo propuesta por Michel Foucault como una manera de acercarse a dicha complejidad, y desde una mirada que consiente reflexionar la intervención en lo social no únicamente como el continuo de una práctica correctiva, sino también como una opción de resistencia. A la par, se abordan aspectos vinculados con la tensión entre miedo y libertad que atraviesa las prácticas de intervención en lo social que se sustentan en la modernidad, considerando que el miedo “en ciertos periodos se incrementa y en Leer más

La (nueva) derecha chilena y el huevo de la serpiente

Por Jorge Yáñez Lagos[1]

«El huevo de la serpiente no eclosiona si alguien no lo incuba», señala Rafael Narbona, escritor, profesor de filosofía y crítico literario de origen español. Hace 46 años, el cineasta sueco Ingmar Bergman dirigió la película El huevo de la serpiente, cuya trama se ambienta en los convulsos años 20 de la República de Weimar en Alemania. Específicamente, dicho film se entorna en un ambiente caótico como resultado de una guerra perdida, las luchas políticas, la hiperinflación y la preparación de un golpe de Estado por parte de Adolf Hitler.

Ahora bien, se ha dicho que el fascismo y el nacionalsocialismo accedieron al poder como consecuencia de la crisis económica de 1929. Sin embargo, esto no habría sido posible si sus ideas no hubieran gozado de cierta aceptación antes del cataclismo de Wall Street. A partir de esto, los artículos del periodista sevillano Manuel Chaves Nogales permiten comprender la Alemania nazi y cómo el totalitarismo es una desgracia que se gesta poco a poco (Narbona, 2023).

Así pues, para Rafael Narbona, una dictadura no sólo puede abastecerse de terror, sino que también necesita cierto apoyo popular. Por ello, parafraseando a Chaves Nogales, Narbona señala que la base social del nazismo estaba compuesta por maestros de artes y oficios, quienes se reunían en tabernas para expresar su descontento por la deriva de Alemania después de la Primera Guerra Mundial (Narbona, 2023).

Por otro lado, el sociólogo estadounidense Barrington Moore (2000) plantea en su obra Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, que el fascismo se implementó como una revolución capitalista y reaccionaria desde arriba. No obstante, para Barrington Moore (2000), el origen social de los regímenes y movimientos de derechas en Europa y Asia se facilitó mediante una particular coalición fatídica: una elite rural fuerte y una burguesía débil.Leer más

La nueva izquierda chilena en el purgatorio

Por Jorge Yáñez Lagos[1]

 Los socialistas en los Estados Unidos están estancados ¿Cómo nos convertimos en dueños de nuestro propio destino?, señala inicialmente en su artículo titulado La Izquierda en el purgatorio el escritor político Bhaskar Sunkara, publicado en la revista socialista Jacobin. Desde la perspectiva de Dante, según el autor, el purgatorio fue algún lugar físico: una montaña que el penitente debía escalar para aproximarse al Paraíso, con obstáculos que debían superarse para abordar los pecados pasados. Pese a eso, Sunkara reflexiona que:

 

“La izquierda, sin embargo, no siempre está tan dispuesta a emprender este camino. Cuando fracasamos en nuestros esfuerzos por alcanzar las tierras prometidas, a menudo nos contentamos con culpar al poder incalculable de nuestros oponentes o al laberinto intratable del sistema. Nuestras propias fechorías rara vez se identifican, y mucho menos se rectifican[2]”.

 

En este sentido, Sunkara advierte que ante un inminente retorno de Donald Trump a la Casa Blanca en 2024, una subcultura para miles de activistas, pero demasiado desorganizada e impotente hace difícil un programa político nacional. De ahí que el identitarismo socava significativamente el rol de los partidos políticos en la vida democrática. De hecho, lo anterior se puede narrar por Mark Lilla en El regreso liberal, cuando en la página web del Partido Demócrata en los Estados Unidos no incluía un programa unificado, sino que, 17 programas distintos disgregados en 17 identidades que convivían en el seno del partido (Svensson, 2022).

En otras palabras, el identitarismo genera dificultades. Después de todo, una de sus consecuenciaLeer más

La democracia como epifenómeno hermenéutico

Por Francisco Tomás González Cabañas

La vinculación entre lo uno y lo múltiple, entre individuo y comunidad, entre lo privado y lo público, podríamos sintetizarla bajo el significante lazo. La filosofía como horizonte de las generalidades se enlaza con la psicología, más precisamente con el psicoanálisis, dado que éste atiende la particularidad del sujeto. La palabra, distintiva de lo humano, que se hace lenguaje para reconocer al otro, en la dinámica de tal circuito creado de la comunicación, define el entramado sustancial del que se confecciona el hilo, el cordel, la cinta en la que nos posibilitamos el ser uno y múltiples a la vez, sin dislocar el principio de no contradicción, para fundar un nuevo entendimiento.

La tensión, la puja, la disputa, todas y cada una de las aventuras y desventuras del sujeto enlazado entre su yo y el nosotros, abarca la consideración de lo político que alumbra los diferentes y diversos andamiajes de la política como manifestación o resultante determinado en un instante bajo un contexto dado. 

El concepto de lazo social, inicialmente vinculado a la teoría política, a la generalidadLeer más

La enfermedad infantil del “izquierdismo” en Chile

Por Jorge Yáñez Lagos[1]

Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin​, en 1920 publicó su obra La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. En dicho libro, Lenin criticó en ese entonces, en algunos jóvenes Partidos Comunistas de Europa, la predominancia de ciertas ideas sectario-izquierdistas que se expresaban en que sus adeptos reemplazaban el sereno y “objetivo” análisis marxista de la situación político-social por estridentes frases supuestamente “revolucionarias”; en lugar de trabajar por el esclarecimiento y la organización de las masas obreras y populares en el proceso de la brega por sus reivindicaciones inmediatas (Lenin, 1964).

Por tal razón, Lenin (1964) resaltó de manera precisa que los Partidos Comunistas debían aprender a aplicar los principios generales de la teoría revolucionaria a las condiciones particulares de cada país, bajo el riesgo de quedarse aislados de las masas al no comprender la originalidad de las formas de lucha propias de cada nación, las particularidades de la psicología de masas, sus tradiciones, entre otros aspectos. De modo que, para Lenin (1964), los comunistas debían saber utilizar los Parlamentos burgueses para defender en su seno los intereses populares; y, por ende, efectuar una gran labor de esclarecimiento popular.

En palabras simples, Lenin atacó a los “ultras” europeos por sus posturas irresponsables —al no querer participar de los Parlamentos burgueses, entre otras razones—, tratándolos de ingenuos e imprudentes, y los acusó de implementar estrategias dañinas para la causa del pueblo (Edwards, 2020).

De ahí que, como bien señala Sebastián Edwards (2020), las actitudes infantiles están basadas en sueñosLeer más

La fatal arrogancia de Kaiser

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción

El conocido abogado chileno Axel Kaiser despliega ácidas críticas en contra de lo que denomina “políticas públicas igualitaristas”. Así, busca posicionar en el debate público ciertas ideas denominadas “libertarias”. Esta es la agenda de la Fundación para el Progreso, iniciativa del empresario Nicolás Ibáñez Scott.

En estricto rigor, las ideas “libertarias” cuentan con dos versiones. Primero, una proveniente de Estados Unidos, con las obras del economista de la Universidad de Chicago, Milton Friedman; también provienen de la influencia filosófica del conocido Robert Nozick. Segundo, la otra escuela “libertaria” proviene del pensamiento europeo, denominado “austrolibertario”, inspirado en las ideas de dos filósofos en particular: Friedrich Von Hayek y Ludwig von Mises (Garín, 2017).

La gran preocupación de Kaiser es socavar los cimientos de cualquier filosofía igualitarista, sea de corte marxista,Leer más