Vitoria Pantoja | Poemas

Victoria Pantoja Campa. Es Ecóloga del fuego, estudiante de Psicología, aprendiz de escritora y de fotógrafa. Utiliza la introspección para comprender y a su vez modificar patrones propios, de esa manera aportar una visión que aporte a cambios en su entorno. Originaria del Estado de México, actualmente reside en Chiapas. Sus intereses principales son: el uso de la palabra, la poesía, el desamor y la vida en pareja. Fiel creyente de la integración dejando de lado la fragmentación del ser. Egresó del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y del Diplomado en Creación Literaria del INBAL (2020). Ha sido antalogada en la Revista literaria de la Fundación Armando Duvalier. Formó parte de la 2da Generación de la Escuela Feminista Comunitaria de Creación Literaria de la Colectiva Ingrávida.

 

 

Carente

 

Hambrienta

Jura ante las amazonas ser fiel a los principios de autodefensa

/Una voz profunda la mueve de lugar/

 

             Letanías lejanas despiertan su deseo de parir

 

Extiende la mano, el gitano la lee y la empuja al precipicio

En el laberinto la espera el hombre de las botas sucias

 

               Desequilibrada recibe voces las goteras que la incitan a internarse

 

Cándida y tarambana confía en sonsonetes que dicen que todo estará bien

Sometida entrega el mando al que repite “Te daré un hijo”

 

Rota

Ser el aborto de sí misma,

                                                    rodar despojada y ciega.

 

Hibernar sin esperanza de primavera.

Mujer,

       mujer,

                 mujer rota.

 

                         Vagina, objeto, despojo.

Condenada a amar, resignada a vaciarse.

 

 

Invisible

Incolora, inodora e insípida, trazos precisos la retratan.Leer más

Ángel Cabrera | Poemas

Ángel Cabrera (Puebla, 1993). Escritor poblano que opta por el embrujo de la palabra, la osadía por congelar la belleza, la calma para quitarse una costilla, pulirla en la mortaja. Los telescopios mal orientados, las ausencias inesperadas y recompensas que nunca pidió, son elementos que influyen en su obra. Considera que la clave de la poesía está siempre encendida en esa luz, en ese brillo que no es ornamental de sujeto que cuenta, en ese foco poético está condenado a deambular.

 

 

 

Luego de que fui…

Acabo de hacerme poeta

Para portar el lápiz de mis ojos que se mancharon de sangre.

El río se hace mar o se hace charco

Y yo acabo de hacerme poeta

Para cortar el aire de un disparo y dormir bajo la sombra del agua.

El fuego se queda solo entre las nubes

Y calla la misma luz de su caminar en escombros.

Y yo acabo de hacerme poeta para cantar la voz de los pinceles

Sobre una pálida estela miope disecada.

 

Acabo de hacerme poeta sobre los árboles

Y luego sobre las manos que llevan murallas y ritos del olvido.

Luego de que fui enjambre, ventana, telescopio,

Cámara de gas, mujer desnuda, córnea desprendida,

Corchea, membrete, rosa fugaz.

Luego de que fui flor y supe del vals de las moscas con las abejas

Y del celo del azul por el verde de las esmeraldas.

Luego de que fui perla y supe del hermoso grito que hay entre las piernas.

Luego de que fui música y fui instrumento: en el ojo y el dedo,

En los dientes, en la cuerda y el cuello.

 

Acabo de hacerme poeta y fuego, agua y escarchaLeer más

Don Guacho el malo

Por José Ramiro Ortega Pérez

Me daban gracia sus locuras. Quizá comenzaron cuando sintió que la mala suerte lo perseguía y no pudo entender que eran sus propias patas las que se le enredaban solas sin necesidad de zancadillas divinas o de la intervención de los malos espíritus.

Hablaba como la gente de nuestra tierra, casi gritando y exagerando cualquier tipo de relato, tratando de convertir en epopeya hasta las compras del supermercado.

Primero comenzó su racha de mala suerte, varios negocios emprendidos con el entusiasmo de los tiempos y nomás puro fracaso; luego, se juntó con el negro balsero y lo convencieron de que su vecina lo deseaba como marido y para quedarse con él y con su casa le había hecho un trabajo de brujería. Con toda franqueza, nunca pude entender cómo se relacionaba una cosa con otra, pero tenía que portarme serio, o poner cara de circunLeer más

Botas negras

Por Lizette Sánchez 

El frío que entra por la grieta en el techo me despertó. El sonido de los perros ladrando y el gallo de mi papá muy puntual avisaban que el día comenzaba. ¡Clara! ¡Hay que ir por la leche!

Mamá Toña, mi abuelita, había llegado con los hongos recolectados, el té de monte y quelites salidos de la siembra del maíz. 

-¡Clara! ¡Niña! Salió el sol. Anda, ve por la leche para preparar el atole.

Salí de la cama de un salto, busqué mis botas negras, no me gustan, son pesadas y me quedan grandes. 

-Toma, niña, llena el bote. No olvides darle agua a la vaca. Leer más

Bienvenidos al campo de narcisos

Por Hugo Enrique Valdez González [1]

Este es tercer reporte desde el inicio de nuestro viaje. Evito llenar la memoria de la computadora con las tragedias cotidianas y los desperfectos que surgen. Estamos en una nave carguero, incapaz de soportar tantas vidas, los desperfectos y desesperación llenarían las bitácoras virtuales en poco tiempo.

No fue diseñada para esto. No hay personal para modificarla y aunque tuviéramos todo lo necesario, nos falta un muelle donde realizar el trabajo. Sabiendo eso, seguimos soportando gracias a las cámaras criogénicas y a los soportes de vida que sustenta la mermada población que sobrevivió.

Ayer… Ayer dejamos el tercer punto de interés. Según la antigua base de datos, oculta entre los archivos de inventario, ahí estaba el Edén, la colonia humana dedicada a la belleza y a la eterna juventud.

Los libros de historia relatan que era el hogar de diseñadores de moda, artistas, modelos Leer más

Entre redes sociales y tararear el amor romántico

Por Ruth Alcántara

Intento 136, es así como Ma reanuda su investigación, y es que ha dado con el grupo muestra que le servirá para indagar acerca de un elemento social que está aniquilando a mujeres estereotipadas por su manera de amar. Ya años atrás algunas autoras han desenmarañado la trama romántica del amor, que por sus características nocivas invade la mente de quien lo hace propio. En tal estudio, Ma deja claro cómo el amor romántico invade poco a poco las mentes de lxs enamorados. En lo sucesivo, Ma describe sus fases.

Fase uno, un ofrecimiento incipiente de silueta perfecta, ya sea como un ramo de flores, corazones o cromáticos globos de colores que flotan por el aire sostenidos por el frágil hilo del “amor”.

Fase dos, de reacomodo. Donde el amor romántico escala a otras aspiraciones ideales, como tener el marido más guapo, una casa de ensueño o la tradicional familia feliz. Ma descubre, simultáneamente, cómo bajo efectos amorosos y alucinógenos muta a otras variantes peligrosas donde los roles tradicionales transformanLeer más

A la mitad

Por Diana Meza

“Yagé […] Etimológicamente, en lengua quechua —aya (muerto, espíritu) y waska (soga, cuerda)— significa “soga o liana de los muertos” porque, para los nativos amazónicos, la ayahuasca permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera”.

 

Salí del ensueño una mañana soleada. El ventilador de la esquina no era suficiente para erradicar el calor que había convertido el cuarto de hotel en un desierto, donde mi cuerpa y frente perlada se deshidrataban gota a gota, dejando marcas mojadas en la almohada y en la mano con que limpiaba mi frente. Faltaba una hora para salir rumbo a Puyo de la estación de autobuses de la ciudad de Guayaquil. Impulsada por la prisa sacudí la pereza junto con las sábanas, caminé al baño, lavé mi rostro y me vestí para dirigirme a la recepción del hostal y solicitar información sobre cómo llegar a mi destino.

No dejaba de estar inquieta, pues mi visita al amazónico lugar tenía un objetivo específico: encontrarme con la Ayahuasca, el elixir preparado con plantas de raíces inmemoriales. Aunque antes me había informado y preparado de acuerdo con las limitaciones derivadas de mi condición de mujer occidental, nada evitaba que yo sintiera miedo, pero ¿a qué?, ¿a la naturaleza?, ¿a la selva?, ¿a la introspección? ¿Cómo explicar este temor a explorar mi propia conciencia fuera del plano común? Mientras devanaba mis sesos con estas disertaciones, ya había llegado el taxi que me transportaría a la central; cargaba a mis espaldas, como una joroba llena de ilusiones, una enorme mochila con todo lo necesario para adentrarme en las entrañas selváticas: pasaporte, libreta, pluma, repelente.

El traslado fue rápido, en cuestión de minutos ya estaba en la sala de espera rodeada de gente extraña. Ví rostros morenos y cabelleras negras como la mía, oí voces cantadas con acento tropical, torsos sudorosos, Leer más

Punto de partida o destino

Ilustración de Yelena bryksenkova 

Por Priscila Alonso[1]

 

I

Quisiera abrazarte tanto para llenarme de ti

Para que tenga algo que pueda recordar cuando te marches

No quiero ser fatalista, pero siempre le va mejor al que se va

Los que nos quedamos estamos siempre viviendo de recuerdos

Cambiando los muebles

para hacer todo menos pesado

Pintando la casa

para borrar el rastro

Ya hace tres años que todo acabó

y aún quedan cosas tuyas, nuestras, en el cuarto de servicio

Siempre digo que hoy las dono, las tiro o las regalo

Pero por más que amanece, ese día no llega

 

II

Cuando pienso en la muerte, me viene a la mente la primera línea de El extranjero de Camus. También recuerdo los rezos en las casas de las amigas de mi abuela, algunas veces parecen más lamentos, sollozos…

Los cantos no alegran, duelen, limpian. La tierra no huele, las cenizas no vuelan, las cajas se quedan vacías como las almas y los corazones y no hay papel ni frascos suficientes para colocar el agua salada que recorre nuestros poros.

El ‹‹ hasta luego ››, los arrepentimientos y los nardos ya no existen. La incapacidad de abrazar, ver Leer más

Casandra Indriago | Poemas

Casandra Indriago (Venezuela, 1977). Es Licenciada en letras por la Universidad Central de Venezuela, Magister en Psicoanálisis por la Universidad de León, España y Técnica en Artes Escénicas. Trabajó como docente de Lenguaje y Literatura en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Es actriz y directora de teatro. En la actualidad es docente de Lenguaje y Literatura en el Colegio Ecuatoriano Español América Latina, ubicado en Quito.

 

 

 

Sé que tengo manos porque las he quemado
con pieles de leopardos olvidados.

Tengo ojos, lo sé, porque han sido arrojados
a las fogatas prehistóricas donde la línea
ruega por una existencia más lejana que la muerte.

Pies, tengo pies, porque se enredan en las raíces
donde larvas ciegas inventan el amor.

Pero el corazón, bah,
corazón no puedo decir que tengo uno
sólo oigo un golpe de ataúd
en el lugar donde habita.
Solo tengo noticias lejanas de sus
inundaciones saladas,
de sus escombros vulgares
de las luces fugaces que levantan
otros mundos.

 

 

 

Salida del laberinto

Lanzas paganas cuelgan

      donde el miedo fue

convertido en rumor.

 

Minos

indefenso

      sabe que no va

      a morir.

Leer más

Cuando tenía dolor de panza

Por Jesica Gonzáles

Recuerdo cuando nos mudamos de lo de mi abuela, el camión de mudanzas sobre la calle, las cajas apiladas sobre la vereda, yo con mis hermanitas agarradas de los fierros que parecían laberintos dentro del camión, mientras el conductor prendía el motor saludamos con nuestras pequeñas manos a esa casa que por mucho tiempo había sido nuestro hogar. Nos dirigimos a la nueva casa, con paredes blancas, habitaciones pequeñas, con una grifería que no paraba de gotear.  Yo tenía 5 años, comencé el jardín y luego fui a la primaria que estaba a una cuadra de casa.

No me gustaba ir a la escuela porque siempre nos decían cosas muy feas a mí y a mis hermanitas, que éramos pobres, que se nos notaba en la cara y hasta en el pelo.

Una vez llegué medio dormida al cole, mis compañeros empezaron a burlarse de mí porque tenía pedazos de colchón pegados en el cabello, “cabeza de colchón” me decían, o se burlaban por el olor a humo de las brasas con las que por las noches mamá cocinaba en el patio porque no teníamos gas. Otras veces íbamos sin desayunar y terminamos en la dirección con dolor de panza. En tercer grado tuve a una maestra llamada Andrea, era muy buena, cuando tenía dolor de panza ella me preparaba un desayuno para que tomara antes de entrar a clases. Una tarde,Leer más