Patriotismo criollo y polémica en la Libra Astronómica y Filosófica

Por Mario César Campuzano Perales[1]

Introducción

La cuestión de la diversidad cultural fue central en el marco de lo que conocemos como descubrimiento y Conquista de América, pues las diferencias entre Europa y las culturas precolombinas fueron abismales. Recordemos también que la sociedad colonial estaba compuesta por europeos, criollos, mestizos, indígenas, negros, mulatos, entre otros. En ese sentido, el presente trabajo aborda dicho tema centrándonos específicamente en el caso de los criollos, es decir, de aquellos hijos de europeos nacidos en el continente americano.

Frente a la posición que consideraba a los criollos como inferiores moral e intelectualmente, destaca la visión de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien además de tratar cuestiones astronómicas en la Libra astronómica y filosófica,[2] se propone realizar una defensa de los criollos, grupo con el cual él mismo se identificaba. Por ello, el propósito del presente texto es abordar la cuestión del patriotismo criollo en el marco de la polémica con el sacerdote jesuita Eusebio Kino (1644-1711).

En su etimología, la palabra patriotismo proviene del griego pater que en español podemos traducir como padre y que alude a un sentimiento basado en la lealtad al padre. Derivado de pater surge patriotes que significa compatriota y el vocablo patria que se refiere a patria o país.[3] En su forma básica podemos decir que el patriotismo nos remite al sentimiento de adhesión o pertenencia de los individuos hacia su grupo y el país en el que residen. No obstante, el patriotismo no solamente es un fenómeno político, histórico y social, sino que también debe ser examinado desde un enfoque psicológico. Con base en dicha faceta, debe entenderse como un apego hacia el grupoLeer más

El miniboom del microrrelato en Chimbote, Perú

Por Juan Jesús Martínez Reyes

En nuestro contexto cada vez más digitalizado y hasta hace unos días todavía viviendo en un momento tan complejo como la pandemia de la COVID -19, la escritura ha sido una especie de catarsis para tratar de afrontar el encierro. Así, desde el inicio de esta epidemia, los espacios digitales han permitido la difusión de diversos textos. En este caso, nos referimos a la microliteratura, un conjunto de modalidades textuales caracterizada por su brevedad: micropoemas, microrrelatos, microensayos, micronovelas, microteatro, haikus, parábolas, entre otras.

Respecto al concepto de microliteratura, Batista sustenta que: “es un tipo de literatura que se adapta a la modernidad y a la posmodernidad, por ser dinámica e interactiva con el lector en muchos de los casos y posee brevedad, estando acorde con el “tiempo líquido” en que vivimos, donde todo se diluye rápidamente”. [1]

Podemos aventurarnos a declarar que el género literario que impera durante estos últimos años Leer más

Lorca: de Nueva York a Santiago

Por Ximena Cobos

Cuando yo llegue
a mi oriente querido
cuando yo asome
al balcón de la capital
cuando yo sienta sonar
 las campanas de la catedral
doy un salto de alegría
y le digo a los viajeros
estamos en Santiago.
Balcón de Santiago, Francisco Repilado

 

A Federico García Lorca siempre le llamó la atención lo marginal. Así como en el romancero deja volar la gitanería, hay un momento en poeta en Nueva York donde se sumerge entre la marea negra de un Harlem que lanza aullidos para salir de entre las olas en un Santiago querido. Mucho se ha escrito ya sobre el profundo amor que Lorca sentía por Cuba y sin duda alguna son de negros en Cuba es un gran homenaje que el poeta dedica a esta isla.

No menos se ha hablado del significado que encierran sus poemas oda al rey de Harlem y norma y paraíso de los negros que sin lugar a dudas hacen presente la existencia subalternizada de los negros. Por ello, en el presente trabajo se pretende señalar cómo Lorca crea sus poemas asido a los ritmos que caracterizan a la cultura afrodescendiente para hacer vivida su figura y presencia en Cuba y Nueva York, señalando las implicaciones semánticas que la estructura de los poemas arroja, pues aunque se hayan analizado ya respecto a su significado es imposible separar fondo, forma y estructura, pues esa totalidad que componen crea y refuerza el significado de los poemas.

Así, la disposición de los poemas en Poeta en Nueva York otorga la primera pauta de análisis. Los poemas donde los actores son los negros si bien lo nos los que abren y cierran la obra, sí son el sitio hasta donde llega el yo poético en su recorrido en el segundo apartado, y el sitio por el que pasa como despedida en su retorno. De esta forma, la distancia entre ellos marca un camino andado para llegar de la miseria y la opresión a la que están sujetos los negros en la gran urbe, hasta el paraíso, más allá de lo azul, de Santiago. Dicha distancia permite oponer los poemas para ver el avance y el cambio que hay no sólo de la perspectiva de los negros en cada país sino de las fórmulas que el poeta utiliza. Así, los elementos presentes en cada uno acompañan el ritmo, o mejor dicho, se complementan recíprocamente. La separación del medio natural, no urbanizado, no repleto de edificios, del que los negros fueronLeer más

Retratos mínimos

 

A punta de retratos

Yves Pagès

México

Canta Mares, 2022

 

Hacía mucho tiempo que no leía a un autor francés con tanta pasión, tanto asombro y que me adentrara en una atmosfera oscura de una de las capitales más concurridas de Europa. Porque a simple vista parecería que en París, Francia, todo se encuentra en completo orden y armonioso, que la vida de cada ciudadano transcurre en paz y que su célebre lema oficial – Liberté, Égalité, Fraternité – se mantiene vigente al interior del país. Sin embargo, Yves Pagès nos demostrará lo contrario con su nuevo libro de minificciones: A punta de retratos (2022), editado y traducido por Canta Mares y Melina Balcázar. He de confesarles que jamás había escuchado de él hasta que el autor mexicano Javier Perucho lo recomendó en sus redes sociales. Fue entonces que en la Feria Internacional del Libro del Zócalo (FILZ-octubre 2022) de la Ciudad de México di con su obra. Además de su libro de minificciones, ha publicado El teorista (2001) y Pequeñas naturalezas muertas en el trabajo (2000), por mencionar algunas obras traducidas al español.

Y es que actualmente Michel Houellebecq, como gran referente de la literatura francesa contemporánea, aún no termina de convencerme. Dicen que es mordaz, irónico y polémico, con un estilo de escritura mezclado entre Jean Paul Sarte y Albert Camus. Un novelista, ensayista y poeta filósofo. Hay quienes debaten si Plataforma o Las partículas elementales son lo mejor o peor que ha escrito. También nadie olvida el atentado a la revista Charlie Hebdo por sus posturas. Siendo así, tal vez algún día le dé la oportunidad que se merece. Por ahora, A punta de retratos nos conduce a los periplos de cada rincón de París para mostrarnos que no todo lo que brilla en la Ciudad Luz es belleza pura y romántica, sino que se oculta el otro rostro de una civilización salvaje, acelerada y los males que la aquejan: desempleo, migración, corrupción, represión, etc. Vaya, nos adentra en su mirada, en su mundo ficticio y cruel. O en palabras de la traductora:Leer más

El cuento interminable de Edmundo Valadés

Saúl Pérez Sandoval[1]

El cuento. Revista de imaginación

¿Cómo nos adentramos a una historia interminable? Es la pregunta que me hice al terminar de leer el cuento La muerte tiene permiso de Edmundo Valadés (1915-1994), un escritor, cuentista, periodista y editor que marcó toda una época en México y en otras partes del mundo hispanohablante. Con su icónica revista El cuento. Revista de imaginación, fundada en compañía de Horacio Quiñones en 1939, la cual está disponible de forma digital en todas sus ediciones, con 150 números publicados, siendo una biblioteca digital imprescindible, recordarlo aquí es un intento que podemos nombrar un rescate cultural imprescindible de la memoria y el legado de uno de los grandes maestros de la minificción, la brevedad literaria y el cuento en México.

 La historia oculta de México en un cuento

Volviendo al cuento La muerte tiene permiso, nos encontramos que en él se relatan sucesos que parecen ser de un México que aún se mantiene vigente, una mirada del pasado que también Leer más

La invención de la mujer*

Por Sofía Alvarado[1]

 

I.

Luego de copiar ocho veces La guerra y la paz a mano, 1300 hojas cada vez, es decir, 10400 páginas en total, Sofía reclama como suya la novela.

Sofía Tolstói, copista y esposa de León Tolstói, transcribe a máquina todo cuanto escribe el marido. Dice en uno de sus diarios: “en la transcripción del mismo escrito hecho por décima vez no queda nada”.

Este pequeño acto, ocurrido en lo cotidiano, no tuvo ninguna trascendencia, igual que hacer una sopa o lavar la ropa, sus palabras quedaron guardadas en aquel diario confesional. Le han dicho antes que sería la esposa ideal para un escritor, “niñera del talento”, le escribe un amigo cercano.

Sofía Behrs —así se llamaba antes de ser La escriba— soportó casi ecuánime la locura del gurú Tolstói, con excepción de un hecho que la marcaría como loca a ella y no a él, a pesar de las varias excentricidades de su esposo. En medio de la desesperación, Sofía salió de su casa desnuda en pleno invierno ruso, se tumbó en los campos helados y amenazó con envenenarse. A partir de este hecho, Tolstói huyó, agarró una pulmonía y murió.

En cuanto Tolstói desapareció, Sofía Behrs «recobró» la razón y vivióLeer más

Ensayo a dos voces: Literatura, el arte que habla

Por R. Andrea Izcoa Schmidt y Daniela Figueroa Ramos

“La literatura, es el arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”
 María Moliner
 

Al hablar de conceptos subjetivos siempre tendemos a cuestionarnos cuál definición es la más acertada, y los términos “literatura” y “arte” no son la excepción. ¿Qué es la literatura? ¿Qué es el arte? ¿Existe una relación entre ambos? El objetivo de este ensayo es responder dichos cuestionamientos, abordando diferentes perspectivas de estudiosos de la lengua y divagando alrededor de varios aspectos a considerar para poder llegar a una conclusión que resuelva la intriga principal: ¿es la literatura un arte?

Primero, es conveniente tener conocimiento sobre el significado de ambos conceptos. El término literatura proviene del vocablo latino littera (letra) y significa conjunto de grafías con las que se escribe una lengua, escrito o escritura (Fundación Polar). El autor hace un uso estético de la palabra, con la finalidad de transmitir una idea, una emoción o una historia que puede ser verídica o ficticia. La literatura es una expresión, Leer más

¿Qué hay de nuevo en el nuevo boom?

Las mujeres redefiniendo el canon literario

 

Por Enrique Martínez[1]

Por su novela Distancia de rescate, en 2017, la argentina Samanta Schweblin se colocó entre las finalistas del prestigioso Man Booker International Prize. Desde entonces, la prensa y crítica literarias comenzaron a voltear hacia América Latina. Lo cierto es que, de unos años para acá, la literatura de la región, principalmente la escrita por mujeres, ha sido ampliamente consumida en todo el mundo y no deja de recibir elogios por su innovador estilo. Es esa combinación entre frescura y éxito de ventas lo que ha llevado a ciertas personas a calificar este momento de un nuevo boom latinoamericano. Por ello, en este artículo me pregunto hasta qué punto una afirmación de este tipo constituye una exageración, intentando esclarecer, a su vez, qué hay de nuevo en este movimiento.

No se puede hablar de lo nuevo sin remitirnos a lo viejo, por lo que las primeras líneas de este ensayo exigen detenernos en la referencia obligada: el boom latinoamericano. A veces considerado como corriente literaria, otras veces como mera estrategia de marketing, el boom siempre ha sido un fenómeno confuso. Sin embargo, a pesar del casi nulo consenso en torno a su definición y características, sí existen puntos en común a la hora de abordarlo.

En primer lugar, el boom fue una explosión en el sentido más literal del término. Antes de la década de 1960,Leer más

La anormalidad y el delirio: breve reseña de la novela Isla Partida

Por Irene Martínez[1]

 
y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
 
Alejandra Pizarnik

 

El tiempo y el espacio se entremezclan al entrar en un estado alterado de conciencia, las formas de lo tangible se disuelven ante el delirio. Esas mismas fronteras son las primeras que se desvanecen durante la lectura de Isla partida (Almadía, 2021), la tercera novela de Daniela Tarazona y por la cual ganó el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022. En dicha obra, la autora diserta acerca de los trastornos neurológicos, desde una perspectiva vivencial, pero muy alejada de los convencionalismos y las obviedades de lo autobiográfico.

La isla es el cerebro, contendor único de nuestra ontología. Que esa isla esté partida es, en primera instancia, el reflejo directo de su imagen física, la división en dos hemisferios de materia orgánica y, aventurando un sentido más amplio, la metáfora del quiebre que supone la alteración de sus señales eléctricas, de su funcionamiento. Así pues, con una narrativa fragmentaria, circular y sumamente poética, Tarazona refleja la confusión a la que lleva el desvarío y la exasperación que causa perder el control de uno mismo: una eLeer más

Reseña a dos voces: La biblioteca de lo imposible

La imagen de portada contiene ilustraciones de Joksan Ruiz contenidas en La Biblioteca de lo imposible

Atrévete a entrar a la Biblioteca de lo imposible

Mary Julia Ruiz Carbó es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, donde además realizó dos cursos de creación literaria y un Diplomado en Arte Literatura y Cine con el maestro Manuel Leonel Pereira. Cardó no sólo ha incursionado en la poesía y en el cuento, pues recientemente publicó su primera novela: La Biblioteca de lo Imposible.

En su primera novela experimental, La Biblioteca de lo Imposible, Mary Julia Ruiz Carbó aborda la coexistencia del bien y del mal a través de una infinidad de eventos por los que atraviesa el humanoide para salvar a la humanidad de su propia destrucción.

La novela narra la llegada del humanoide a la Biblioteca de lo Imposible, que se encuentra en otro universo, en un agujero negro donde el tiempo nunca transcurre, y en el que está prohibido el uso de esa palabra. Su misión es seguir las huellas y las pistas de los libros que ahí se encuentran, cada uno lo llevará a vivir y conocer lugares únicos llenos de experiencias que confrontarán múltiples sentimientos.

La Biblioteca de lo Imposible llevará al lector a adentrarse en las referencias de textos y Leer más