Una persona con un vestido de flores Descripción generada automáticamente con confianza baja

Pollito: una cartografía del dolor

Fotos de Luís Quiroz

Por Anahí GZ

¿Lloran los pollitos?, me pregunto, y hablo de esos pollitos con alas rotas, los picos aplastados y la muerte en el pescuezo.

Sí, claro que lloran.

Sus cuerpos son una breve cartografía de la vulnerabilidad, recorren las calles con los ojillos clavados en el suelo. A veces los he visto esconder sus rostros en bufandas de lana, avergonzados porque otra vez tienen miedo. Dicen que les aterran los espejos. Dicen que les cuesta caminar solos.

Es difícil ser un pollo en un mundo como el nuestro, tan hambriento por comérselos en caldo, Leer más

Los des-exilios de Carlos Montemayor

Por Luis Mario Carmona Márquez[1]

Apuntes del exilio (2015) de Carlos Montemayor (1947-2010), obra póstuma, es la justificación del abandono, la espera por el encuentro con lo sustancial en el cuerpo de la mujer amada. Partida sin ausencia, un viaje que se realiza al mirar un punto vacío, pero sin salir del lecho; cambio del cuerpo por otro, el de antes que se extiende, avanza y se transforma como las estaciones del año hasta el mismo punto donde inició su travesía. El reencuentro, el reconocimiento, el recomienzo: el Amor vuelve, más renovado ahora en el ritual primaveral, la celebración del cultivo del sexo dentro del tiempo. Lo eterno que transforma a los amantes en llamas y el tiempo que los devuelve a la fatalidad. Apuntes no es un cuaderno de viaje en esencia, es la angustia del cambio, ansiedad por la soledad en la alcoba, equilibrio que se concreta una vez hecho el retorno. Es una historia lineal que necesita repetirse, asegurarse una y otra vez para no caer de nuevo en palabras y sombras oscuras.

En principio, está presente el regreso del exilio físico. La celebración delLeer más

Una reflexión sobre Pollito de Talia Yael

*Imágenes tomadas de la página del Centro Cultural Helénico 

POLLITO

Teatro del Centro Cultural Helénico

Del 14 de mayo al 27 de junio del 2021

Horario: viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas

Dramaturgia: Talia Yael

Dirección: Micaela Gramajo

Elenco: Compañía Nacional de Teatro

* Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo Del Castillo 2020

 

Por Alma Bronka

Gracias a la invitación de la Revista Enpoli, fue una grata experiencia volver al teatro, lugar amado. Fernando fue mi acompañante, quizá el más joven en la sala.

La puesta en escena Pollito revela la experiencia de ruptura en la relación de las mujeres como hijas: ¿Por qué las mujeres nacemos quebradas?

Históricamente hay pautas dadas para las mujeres, la categoría de Género no sirve para explicar esta realidad porque el parámetro es la feminidad con la masculinidad y no viene al caso. Por el contrario, a través de la perspectiva feminista es posible observar y comprender la representación de la madre en el orden patriarcalLeer más

El libro de las nubes: descubrirse a una misma a partir de la ciudad que se habita

Itzel Campos (Jalisco, 1997) es cuentista. Estudia Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Sus cuentos han sido publicados en las revistas Enchiridion, Himen y Página Salmón. Fue becaria por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana en el Onceavo curso de creación literaria Xalapa en 2019. Fue ganadora del III Concurso de Cuento Corto organizado por Escritoras Mexicanas en 2020. Escribe de teatro en el blog de www.voyalteatro.com. Forma parte de la Liga de artistas y creadoras (@lac_gdl). Le gusta perder el tiempo hablando de libros en internet. Su blog es www.negrosondaespacial.wordpress.com

El libro de las nubes de Chlore Aridjis nos presenta a Tatiana, una joven mujer mexicana que es inmigrante desde hace varios años en la ciudad de Berlín a principios del siglo XXI. Un día, por recomendación de sus padres, comienza a trabajar con uno de sus viejos amigos, el doctor Friedrich Weiss. Su oficio consiste en redactar a máquina todas las grabaciones que ha hecho el hombre a lo largo de los años, además de ayudarle en su trabajo de investigación al hacer entrevistas a diferentes personas. Entre estas se destaca Jonas, quien es un meteorólogo con el que Tatiana comienza a tener una relación personal más estrecha y profunda conforme avanza la narración.

Si bien la primicia del libro podría no ser del todo interesante, creo que los detalles Leer más

Humanizar las humanidades

 Ensayo sobre el rumbo de la teoría y crítica literaria

Por Carolina Jocabed Cervantes Martínez

La realidad de los estudios literarios se ha modificado con el paso del tiempo, del pensamiento y de la forma de vida del humano. Ahora, quienes nos dedicamos a estudiar la literatura nos encontramos con la novedad de que el mundo de la crítica y estudios literarios ha perdido su rumbo: <<está en crisis>> gritan a través del papel quienes están realmente convencidos de que esto es verdad.

Es curioso cómo esta problemática inició justo cuando el canon occidental dejó de ser suficiente para las corrientes literarias y las vanguardias que empezaron a surgir, así como en Latinoamérica, en el resto del mundo. Por supuesto que conviene llamarle crisis a aquello que rompe con toda una tradición tras el formalismo, estructuralismo y postestructuralismo, aquello nuevo y desconocido que ha sido propuesto por practicantes de la crítica que <<no tienen un recorrido propio>>, Leer más

¿Quién es mejor: Alan Moore o Grant Morrison?

O la dualidad en la existencia humana

 

Por Carlos Iván Rodríguez Galván[1]

Como en el mundo literario, el mundo cinematográfico o el mundo musical que tienen un apartado que se le conoce como crítica literaria, crítica musical o crítica cinematográfica, según sea el caso, a la misma usanza, también el mundo del comic, tebeo o historieta tiene ese mundo de crítica y análisis de lo que muchos fans consideran ‘el noveno arte’.

Por eso, el artículo de opinión que nos reúne el día de hoy se centra en dos figuras clave del comic estadounidense (mainstream) y británico, Alan Moore (inglés) y Grant Morrison (escoces).

Ambos fueron pioneros en lo que se conoció en Estados Unidos como La Invasión Británica de autores que de aquel lado del mundo llegaron a la industria estadounidense durante los años 80’s y 90’s.Leer más

Fanzine “Testigos del polvo”, la resistencia siempre

Por Violencia Parra

Y que nos agarra la pandemia y nos tira la eventa, pero aquí estamos para levantarla. ¿Desde cuándo hemos dejado de escribir y autopublicarnos sólo porque todo está en contra?, esa justo es una de las motivaciones, incluso después de ganar algunos certámenes, de haber sido publicado y de retomar los estudios, la necesidad de hacer poesía para la calle, más allá del poetry slam o de los open mic’s es una constante en mi quehacer poético y el lugar que tengo para hacerlo siempre fue el fanzine, sin una gran producción, sin una gran distribución, apenas papel, tinta y poesía.

“sediento de fuego

gemido fosforescente que arde como sueño húmedo”Leer más

En el pozo de la miseria

Por Laura Penagos Peña[1]

Contexto en el que se situó Onetti

Juan Carlos Onetti fue un autor uruguayo que nació en 1909 y murió en España en 1994, luego de “autoexiliarse” como consecuencia de una dictadura que no sólo reprimió y violó los derechos fundamentales, sino que cobró la vida de cientos de sus connacionales.

A partir de 1929, tuvo una ruptura con los ideales de la Unión Soviética, por lo que decidió dedicarse de lleno a la literaturaLeer más

Escuchar los follajes: Sobre Voces de Limo. Muestra de Poesía Peruana En Diálogo con el Territorio y con la Vida

Por Yetzel Becerra Navarro y Omar Jasso[1]

Salir de los pasos, permitir que la casa nos recorra. Lo que observamos, lo que oímos, nos conoce. Cantamos lo que oímos. Voces de limo. Muestra de poesía peruana en diálogo con el territorio y con la vida, es cuando la tierra habla a quien habita en ella. Pedro Favaron, poeta y médico tradicional, y también responsable de la selección de textos, dice en el prólogo: el término “muestras” […] se me ha presentado como más propicio, ya que “antología” tiene una pretensión totalizante que no estoy en capacidad de asumir para esta compilación.[2] Pedro mismo aclara que la muestra es enteramente subjetiva, y que su intención no es otra que la de acercar a lectoras y lectores un atisbo de lo auténticamente poético en un sentido indígena: el poema no obedece a algo como una voluntad disociada del ser humano sobre el lenguaje y el entorno, sino que la voz de un territorio, al devenir el o la poeta una unidad con él, encarna también en los poemas que aquél o aquélla canta.Leer más

¿Preguntarle al polvo… qué le puedo preguntar?…

 

Por Liliana Rivera

Sinceramente, cuando mi maestra de creación literaria nos dejó leer Pregúntale al polvo de John Fante, mis expectativas eran muy bajas, venía leyendo una serie de subgénero de guerrillas, homosexualidad y feminismo, pensé que era algo más de lo mismo. Tardé semanas en abrirlo, sin embargo, el tiempo me apremiaba, y el día que decidí hacerlo (que por cierto fue hace dos días) desde el prólogo me atrapó, y así como le sucedió a Charles Bukowski:

cogí el libro, lo abrí y se produjo un descubrimiento. Pasé unos minutos hojeándolo. Y entonces, a semejanza del hombre que ha encontrado oro en los basureros municipales, me llevé el libro a una mesa. Las líneas se encadenaban con soltura a lo largo de las páginas, allí había fluidez. Cada renglón poseía energía propia y lo mismo sucedía con los siguientes. La esencia misma de los renglones daba entidad formal a las páginas, la sensación de que allí se había esculpido algo. He allí, por fin, un hombre que no se asustaba de los sentimientos. El humor y el sufrimiento se entremezclaban con sencillez soberbia”

John Fante me llevó de la mano al grado que realmente me entremezcló con sus personajes, parte Bandini, parte CamilaLeer más