Poéticas espectrales/fantasmáticas: a propósito de la violencia y el silencio en Julián del Casal y José Asunción Silva

Por Víctor González Astudillo

Si bien el trabajo de Elizabeth Jelin (Los trabajos de la memoria, 2002) me es interesante para esta reflexión, me gustaría iniciar, no con el trasfondo teórico de sus investigaciones, sino con cierto planteamiento metodológico que, me parece, es fundamental a la hora de pensar los diversos componentes semióticos de nuestra cultura. La cita en cuestión es la siguiente:

En principio, hay dos posibilidades de trabajar con esta categoría [a propósito de la memoria y su significado]: como herramienta teórica-metodológica, a partir de conceptualizaciones desde distintas disciplinas y áreas de trabajo, y otra, como categoría a la que se refieren (u omiten) los actores sociales, su uso (abuso, ausencia) social y político, y las conceptualizaciones y creencias del sentido común. (17)

Tal como lo señala el título, nuestro concepto capital, digamos, sería lo espectralLeer más

Algo sobre el silencio literario (y un tal Nepomuceno Pérez)

Por Antonio Teshcal[1]

Uno escribe cuando la necesidad y el deseo se encuentran. A veces se tiene la necesidad, pero falta el deseo, y se escapa de morir ahogado. Otras veces el deseo asalta, pero sin la necesidad solo se sufre de ímpetu desastroso. Mientras estos amantes se encuentran uno espera leyendo.

Por eso a los silencios literarios se les saca la mejor partida, pues se gana tiempo para conocer a aquellos afortunados, o desafortunados, que fueron abatidos por la necesidad y el deseo. Y se aprende que no hay mejor pulso para saber que se está frente a una buena obra literaria que el asombro o la vergüenza de escribir. Así que no es de lamentar que autores de pocas palabras hayan enmudecido o pasen mucho tiempo sin publicar. Si se forzara a una de las partes a retratar la vida, tendríamos obras empalagosas o demasiado ligeras, y el encanto de leer se derrumbaría.

Un escritor cuyo silencio solo lo hizo más grande fue Juan Rulfo,Leer más

Una reseña de «Y hasta aquí» o una invitación a leer más poesía

Por Mayra Gutiérrez 

Se sabe que Wislawa Szymborska escribe desde la ausencia. Desde la imaginación de lo no visible. Tratemos de ser concretos. Szymborska escribe desde la ausencia cuando versifica sobre una manifestación en la que los protagonistas no serán la multitud sino el barrendero que acudió al día siguiente a limpiar las calles: “Pancartas rasgadas, / botellas quebradas, / peleles quemados, / huesos mordisqueados, / rosarios, silbatos y preservativos”

A veces pienso que la poesía es la materia traslúcida que, en un laboratorio, se depura de montón de elementos impresentables. Así, se nos muestra y ofrece el resultado: la belleza, como versos para ser digeridos. Por eso hay quienes la encontramos amarga, sesgada. Y, en una especie de comparación, creo que la ausencia de SzymborskaLeer más

Deserotizar las redes: el mercader melancólico y el sujeto digital

Imagen: Shylock (Fernando Conde), a punto de cobrar la deuda de Antonio (Juan Gea).

Por Ángel de León[1]

“No sé por qué estoy tan triste: me agobia y tú dices que también te agobia, pero cómo se me pegó, o dónde la encontré o de qué está hecha esta tristeza, de dónde nació, lo ignoro”[2]. Palabras que podría decir un veinteañero en la azotea, entre alcohol y cigarros, mientras abajo transcurre una fiesta que ha dejado de tener sentido; las dice Antonio, el mercader homosexual y racista de la comedia más amarga de William Shakespeare. Poco después, resulta clara la causa de su tristeza: Basanio, su “amigo”, le pide dinero para conquistar a una rica heredera, lo que significa que Basanio dejará de ser su chichifo.

Podemos hurgar más a fondo detrás del deseo, acaso reprimido, de Antonio por Basanio, en la explicación que el propio Graciano ofrece a la tristeza de su amigo: Antonio está triste porque no está contento… está triste porque está triste. Como en otros protagonistas shakespearianos, el conflicto de Antonio se explica sólo hasta cierto punto por las circunstancias presentes de la obra (el duelo de Hamlet, la venganza de Yago), pues losLeer más

Una persona con un vestido de flores Descripción generada automáticamente con confianza baja

Pollito: una cartografía del dolor

Fotos de Luís Quiroz

Por Anahí GZ

¿Lloran los pollitos?, me pregunto, y hablo de esos pollitos con alas rotas, los picos aplastados y la muerte en el pescuezo.

Sí, claro que lloran.

Sus cuerpos son una breve cartografía de la vulnerabilidad, recorren las calles con los ojillos clavados en el suelo. A veces los he visto esconder sus rostros en bufandas de lana, avergonzados porque otra vez tienen miedo. Dicen que les aterran los espejos. Dicen que les cuesta caminar solos.

Es difícil ser un pollo en un mundo como el nuestro, tan hambriento por comérselos en caldo, Leer más

Los des-exilios de Carlos Montemayor

Por Luis Mario Carmona Márquez[1]

Apuntes del exilio (2015) de Carlos Montemayor (1947-2010), obra póstuma, es la justificación del abandono, la espera por el encuentro con lo sustancial en el cuerpo de la mujer amada. Partida sin ausencia, un viaje que se realiza al mirar un punto vacío, pero sin salir del lecho; cambio del cuerpo por otro, el de antes que se extiende, avanza y se transforma como las estaciones del año hasta el mismo punto donde inició su travesía. El reencuentro, el reconocimiento, el recomienzo: el Amor vuelve, más renovado ahora en el ritual primaveral, la celebración del cultivo del sexo dentro del tiempo. Lo eterno que transforma a los amantes en llamas y el tiempo que los devuelve a la fatalidad. Apuntes no es un cuaderno de viaje en esencia, es la angustia del cambio, ansiedad por la soledad en la alcoba, equilibrio que se concreta una vez hecho el retorno. Es una historia lineal que necesita repetirse, asegurarse una y otra vez para no caer de nuevo en palabras y sombras oscuras.

En principio, está presente el regreso del exilio físico. La celebración delLeer más

Una reflexión sobre Pollito de Talia Yael

*Imágenes tomadas de la página del Centro Cultural Helénico 

POLLITO

Teatro del Centro Cultural Helénico

Del 14 de mayo al 27 de junio del 2021

Horario: viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas

Dramaturgia: Talia Yael

Dirección: Micaela Gramajo

Elenco: Compañía Nacional de Teatro

* Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo Del Castillo 2020

 

Por Alma Bronka

Gracias a la invitación de la Revista Enpoli, fue una grata experiencia volver al teatro, lugar amado. Fernando fue mi acompañante, quizá el más joven en la sala.

La puesta en escena Pollito revela la experiencia de ruptura en la relación de las mujeres como hijas: ¿Por qué las mujeres nacemos quebradas?

Históricamente hay pautas dadas para las mujeres, la categoría de Género no sirve para explicar esta realidad porque el parámetro es la feminidad con la masculinidad y no viene al caso. Por el contrario, a través de la perspectiva feminista es posible observar y comprender la representación de la madre en el orden patriarcalLeer más

El libro de las nubes: descubrirse a una misma a partir de la ciudad que se habita

Itzel Campos (Jalisco, 1997) es cuentista. Estudia Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Sus cuentos han sido publicados en las revistas Enchiridion, Himen y Página Salmón. Fue becaria por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana en el Onceavo curso de creación literaria Xalapa en 2019. Fue ganadora del III Concurso de Cuento Corto organizado por Escritoras Mexicanas en 2020. Escribe de teatro en el blog de www.voyalteatro.com. Forma parte de la Liga de artistas y creadoras (@lac_gdl). Le gusta perder el tiempo hablando de libros en internet. Su blog es www.negrosondaespacial.wordpress.com

El libro de las nubes de Chlore Aridjis nos presenta a Tatiana, una joven mujer mexicana que es inmigrante desde hace varios años en la ciudad de Berlín a principios del siglo XXI. Un día, por recomendación de sus padres, comienza a trabajar con uno de sus viejos amigos, el doctor Friedrich Weiss. Su oficio consiste en redactar a máquina todas las grabaciones que ha hecho el hombre a lo largo de los años, además de ayudarle en su trabajo de investigación al hacer entrevistas a diferentes personas. Entre estas se destaca Jonas, quien es un meteorólogo con el que Tatiana comienza a tener una relación personal más estrecha y profunda conforme avanza la narración.

Si bien la primicia del libro podría no ser del todo interesante, creo que los detalles Leer más

Humanizar las humanidades

 Ensayo sobre el rumbo de la teoría y crítica literaria

Por Carolina Jocabed Cervantes Martínez

La realidad de los estudios literarios se ha modificado con el paso del tiempo, del pensamiento y de la forma de vida del humano. Ahora, quienes nos dedicamos a estudiar la literatura nos encontramos con la novedad de que el mundo de la crítica y estudios literarios ha perdido su rumbo: <<está en crisis>> gritan a través del papel quienes están realmente convencidos de que esto es verdad.

Es curioso cómo esta problemática inició justo cuando el canon occidental dejó de ser suficiente para las corrientes literarias y las vanguardias que empezaron a surgir, así como en Latinoamérica, en el resto del mundo. Por supuesto que conviene llamarle crisis a aquello que rompe con toda una tradición tras el formalismo, estructuralismo y postestructuralismo, aquello nuevo y desconocido que ha sido propuesto por practicantes de la crítica que <<no tienen un recorrido propio>>, Leer más

¿Quién es mejor: Alan Moore o Grant Morrison?

O la dualidad en la existencia humana

 

Por Carlos Iván Rodríguez Galván[1]

Como en el mundo literario, el mundo cinematográfico o el mundo musical que tienen un apartado que se le conoce como crítica literaria, crítica musical o crítica cinematográfica, según sea el caso, a la misma usanza, también el mundo del comic, tebeo o historieta tiene ese mundo de crítica y análisis de lo que muchos fans consideran ‘el noveno arte’.

Por eso, el artículo de opinión que nos reúne el día de hoy se centra en dos figuras clave del comic estadounidense (mainstream) y británico, Alan Moore (inglés) y Grant Morrison (escoces).

Ambos fueron pioneros en lo que se conoció en Estados Unidos como La Invasión Británica de autores que de aquel lado del mundo llegaron a la industria estadounidense durante los años 80’s y 90’s.Leer más