Matadero 5 de Kurt Vonnegut

Por Rodrigo Arroyo

Uno de los libros que más han llamado mi atención (por varias razones) es, sin duda, Matadero 5 de Kurt Vonnegut. No sólo por la historia detrás de su invención, sino por la forma en la que me enteré de su existencia.

Y es que un día, mientras veía una entrevista que le hacían a Luis Chaves, el poeta tico, donde le preguntaban por recomendaciones de libros que él jamás dejaría de llevar a un viaje, o algo por el estilo, Chaves recalcó la importancia de leer Matadero 5 de Kurt Vonnegut. En la entrevista, el poeta señalaba que para escribir Matadero 5 había que estar en un nivel de trascendencia o estado de gracia. Aquellas palabras del escritor hicieron eco en quien entonces era en aquella época.

Y es que anteriormente una entrevista de Roberto Bolaño había abierto mis ojos, gracias a la cual me enteré de La Caída, uno de los libros más excepcionales Leer más

De lo sublime, Pseudo-Longino

Por Alfredo Fredericksen Neira

El autor de De lo sublime es casi un enigma, no se sabe exactamente cómo se llama y dónde vivió. Pero, luego de varios estudios, podría decirse que vivió en el Imperio de Calígula (I d.C). Es Pseudo, ya que su nombre es incierto, aunque también, podría ser Anónimo.

El tratado De lo sublime comienza mencionando el trabajo de Cecilio de Calacte, “retórico siciliano, judío probablemente como el propio Pseudo-Longino” (Cappelletti, 19), quien también escribió sobre lo sublime. Pseudo-Longino señala que el autor no dejó muy en claro lo que esto significaba y que no prestaba mucha importancia a los lectores, “(…) que es a lo que el escritor debe apuntar en primer lugar” (20). Es por eso que Pseudo-Longino se encargará de describir lo sublime, además de nombrar formas de cómo trabajarlo.

La primera definición que expone es que “(…) lo sublime, al irrumpir en el momento oportuno, despedaza todas las cosas como un rayo y muestra al punto la íntegra potencia del orador” (21). Esto quiere decir, que lo sublime es algo que afecta al oyente de tal manera que no puede resistirse.

Luego comienza a enumerar los defectos que impiden llegar Leer más

El carácter necrófilo de dos poemas en prosa de Dulce María Loynaz

Por Alejandro Garrigós Rojas[1]

 En el presente ensayo se propone un rastreo de elementos necrófilos en dos poemas en prosa de la cubana Dulce María Loynaz, contenidos en su libro Poemas náufragos (1990). Se utiliza como marco teórico a propósito del carácter necrófilo la teoría del psicólogo social Erich Fromm que ve en éste una orientación humana a la muerte y la destrucción. Con esto no se pretende diagnosticar como tal una filiación necrófila en la autora, sino, a lo sumo, enmarcarla dentro de una estética heredera del romanticismo que hace del tema de lo muerto un tema obsesivo de representación poética.

I

En su obra Anatomía de la destructividad humana (1973), Erich Fromm define el carácter necrófilo, el cual divide en dos: el sexual y el no sexual. El primero se caracteriza por el deseo de tener contacto sexual con un cadáver, el segundo se limita al deseo de manejar o contemplar o estar cerca de los muertos. Ambos son gradaciones de una misma tendencia. Como rasgo del carácter necrófilo se encuentra la atracción por los cadáveres y con los objetos relacionados con estos (234). Entre las formas de necrofilia más atenuadas, Fromm menciona el ansia de estar cerca de los cadáveres, los cementerios o cualquier objeto en proceso de descomposición (235). Según la opinión de von Hentig, citada por Fromm, la necrofilia es más común de lo que podría suponerse (232).

La palabra necrófilo fue usada por el filósofo español Miguel de Unamuno en 1936 para designar un interésLeer más

De padres y escorpiones o la lengua de la serpiente

Aproximaciones críticas a “Siempre juntos” (2008) de Rodrigo Rey Rosa

 Por Francisco Tinajero[1]

En 1878 Federico Nietzsche predecía que el devenir de la filosofía debía tener la condición sine qua non de un sentido histórico[2]; así diagnosticaba el Pecado original de los filósofos: “lo que el filósofo enuncia respecto del [humano] es un testimonio acerca del [humano] mismo en relación a un espacio de tiempo muy limitado. […] todo ha evolucionado; no existen hechos eternos ni verdades absolutas[3]” (419-420). Este hecho ha demostrado su validez en los diversos campos de las humanidades y las artes. La literatura no es la excepción porque tiene la necesidad ontológica de actualizarse (formal, temática y estilísticamente) por los retos epistemológicos surgidos del caos de la época contemporánea. Así pues, aunque el eje temático de las obras artísticas presente las mismas[4] preocupaciones fundamentales, la forma de abordaje y análisis crítico de la realidad variará según las condiciones sociales concretas de cada etapa del desarrollo de la humanidad.

Desde el comienzo de la historia humana el cuestionamiento en torno al origen de la vida ha mantenido en vigilia a lxs pensadorxs, quienes hallaron consuelo en explicaciones de índole metafísica y dieron lugar al surgimientoLeer más

El Infierno de Dante y la noción del viaje en la “Divina Comedia”

Por Alfredo Fredericksen

No es posible realizar una lectura unilateral de la Divina Comedia debido a que ella ofrece una alta complejidad en el sentido de su riqueza, y es que no existen en literatura descripciones acertadas, sino lecturas que con mejor coherencia que otras interpelan en mayor o menor grado ciertos sistemas interpretativos (historia, política, social, cultural, etc.). Así, en la “Divina Comedia” nos encontramos con los siguientes niveles que propone Dante:

  1. Literal: Tiene que ver con lo explícito, el Infierno significa ir a la ultratumba.
  2. Alegórico: Es cuando se oculta algo tras un engaño (se dice A, pero quiero decir B). Por ejemplo, la aparición de animales que representan pecados como soberbia, codicia, etc. y que corresponden a los pecados de Dante en su juventud.
  3. Moral: Expresar o describir atributos de las cosas que son virtuosas, que distinguen lo bueno de lo malo.
  4. Anagógico: No existe una sola respuesta de la “Divina Comedia”. Expresa realidades sublimes, tiene que ver con un sentido en el cual el texto permite el acceso a la verdad, a aprender lo trascendente. Anagógico es el significado más completo o importante que puede tener una obra según Dante.

 

Todo comienza con el extravío del propio Dante en una selva, quien, acompañado y bajo la tutela de Virgilio que encarna una figura de cognición[1], se desvía hacia la senda que éste último le indica y que, en sentido metafórico, representa que Dante iba por el mal camino (alejado de Dios), en pecado. Así, en el presenteLeer más

Micropoesía en la literatura chimbotana del siglo XXI

Por Juan Martínez Reyes

La praxis literaria en cualquier país siempre está evolucionando, en movimiento continuo. Así, dentro del proceso literario poético en Chimbote, Perú, hemos podido constatar esos cambios significativos en el siglo XXI. Nos referimos a una nueva tendencia en la escritura poética, la micropoesía, en un mundo donde el tiempo es efímero y valioso.

Debemos entender en primera instancia ¿qué es micropoesía?, para hacer un deslinde con las especies líricas que podrían fungir como micropoemas, por ejemplo, el haiku. En este breve trabajo investigativo, iremos develando y explicando las diferencias que posee esta nueva tendencia literaria frente a los géneros poéticos mínimos de la tradición.

Podemos definir, a grandes rasgos, que “La micropoesía es aquella manifestación estética a través de las palabras que se caracteriza por su brevedad y mensaje directo y llano. Por lo general, estáLeer más

La emancipación del cuerpo en la acción dramática del teatro del oprimido

Por Daniela Alfaro Lobo[1]

Introducción

El teatro del oprimido se establece como un conjunto de estilos de teatros que prioriza la emancipación y liberación de los sujetos violentados históricamente, se ha ido constituyendo como un teatro de ruptura con respecto a la historia del teatro occidental, concibiéndose no solo como un teatro crítico, sino implícitamente político.

Su gran labor ha traído a la teoría del teatro nuevas dimensiones sobre los elementos del teatro y su relación con el entorno, promoviendo la teorización relacional entre arte y política, arte y vida, arte y filosofía.

Una de las propuestas que el teatro del oprimido brinda para un paradigma relacional, es el carácter de liberación y emancipación en todas las dimensiones de la vida. El teatro del oprimido conlleva una comprensión histórica sobre las diferentes formas de opresión de la vida, las cuales marcan a los cuerpos con sufrimiento y sangre; la opresión se hace escuchar desde la vida que la sufre, primordialmente desde el cuerpo. Uno de los elementos que se resalta Leer más

Acerca de la mirada de las mujeres que escriben en “La escopeta de caza” de Yasushi Inoué

Por Alfredo Fredericksen[1]

La escopeta de caza de Yasushi Inoué es un libro que se estructura en torno a una visión tripartita, es decir, a través de tres cartas que dan cuenta por medio de tres perspectivas de mujeres diferentes de la personalidad de Josuke. Comenzaré a desarrollar la descripción que cada una de ellas despliega.

En primer lugar, tenemos la carta de Shoko, que desarrolla su discurso enviándole una carta al propio Josuke para comentarle que ha descubierto su relación con Saiko, puesto que leyó su diario antes de morir. Básicamente, esta carta plantea una crítica a la relación amorosa ilícita sostenida entre Saiko y Josuke, en donde se deja ver que Shoko, al enterarse de aquello, quedó sumamente impactada y decepcionada respecto al amor, por lo que incluso llega a pensar que su Madre se encontraba poseída por el demonio. No cabe duda que su cosmovisión experimentó un cambio a raíz de la relación adúltera con Josuke, solo basta con leerla:

“(…) yo creía que el amor era semejante al sol, rutilante y victorioso, eternamente bendecido por Dios y por los hombres. Creía que el amor crecía poco a poco en potencia, como un río límpido que centellea en toda su belleza bajo los rayos del sol, temblando en mil arrugas levantadas por el viento y resguardado por orillas cubiertas de hierba, árboles y flores. Creía que era eso el amor. ¿Cómo podía imaginar un amor al que el sol no ilumina y que fluye de ningún sitio a ningún sitio, profundamente hundido en la tierra, como una corriente subterránea?” (26).

Tal es el sentimiento de Shoko, que desarrolla gran aversiónLeer más

Algunas disquisiciones sobre Eguchi en “La casa de las bellas durmientes” de Yasunari Kawabata

Por Alfredo Fredericksen Neira[1]

En el panorama que podemos dibujar dentro de la denominada “literatura contemporánea” (s. XX-XXI), es posible enmarcar la obra “La casa de las bellas durmientes” de Yasunari Kawata. Para M. Berman, en la modernidad: “[t]odos los hombres y mujeres del mundo comparten hoy una forma de experiencia vital —experiencia del espacio y el tiempo, del ser y de los otros, de las posibilidades y los peligros de la vida— a la que llamaré modernidad” (Berman; 2008: 67) Y “[s]er modernos es ser parte de un universo en el que, como dijo Marx: “todo lo sólido se desvanece en el aire”” (Berman; 2008:67). De hecho, el remolino de la vida moderna se alimenta de muchas fuentes:

  1. Los grandes descubrimientos de las ciencias físicas, que cambian nuestras imágenes del universo y nuestro lugar en él.
  2. La industrialización de la producción, que transforma el conocimiento científico en tecnología y acelera el ritmo de la vida.
  3. Inmensos trastornos demográficos, que fomentan la migració
  4. Sistemas de comunicación masi
  5. Estados nacionales cada vez más poderosos, que se estructuran y operan burocráticamente y se esfuerzan constantemente por extender sus dominios
  6. Movimientos sociales masivos de la gente y los pueblos
  7. Un mercado mundial capitalista siempre en desarrollo y drásticamente variable (Berman; 2008: 68).

Así, “[e]sta atmósfera —de agitación y turbulencia, mareo y ebriedad, expansión de nuevas experiencias, destrucción de los límites morales y ataduras personales— es la atmósfera en que nace la sensibilidad moderna” (Zygmunt Bauman; 2003:70). Conviene, pues, analizar la modernidad y el sujeto. Al ‘poner el mundo en movimiento’, la Modernidad puso al descubierto la fragilidad y la inestabilidad de las cosas y abrió de golpe la posibilidad (y la necesidad) de reformarlas” (Zygmut Bauman; 2003:163) Lo que estaba fijo o era permanente se muestra como inestable o abierto al cambio. Ya no hay elementos dados. Y el rasgo de la vida moderna: necesitar convertirse en lo que uno es. De hecho, la modernidad reemplaza la determinación de la posición social por una autodeterminación compulsiva y obligatoria. Tal y como afirmase Bauman: “[s]ea como fuere, la naturaleza humana, antañoLeer más

Esta herida está llena de peces, Lorena Salazar Masso desde el Chocó

Por Yessika María Rengifo Castillo

Toda alma tiene sus raspaduras.
Doménico Cieri Estrada[1]

Uno de los departamentos más violentados y olvidados en la historia de Colombia es el Chocó.  Ciudad que está rodeada de un fragmento del África, teniendo en cuenta que la mayoría de sus pobladores son afrodescendientes que se niegan a olvidar. Sin embargo, paradójicamente, el Chocó está lleno de ríos, de selvas, de hombres, de mujeres, de niños y de niñas, contando historias que se tejen en la memoria y el alma de los que entran y salen de la ciudad del pacifico colombiano.

Esta breve descripción del departamento del Chocó estaría incompleta sin recordar que el río Atrato es uno de los más caudalosos de Colombia, el cual ha sido testigo de llantos, de lamentos, de susurros de la guerra, de esa búsqueda incansable de esas madres por sus hijos. En medio de esa herida llena de raspaduras, es también un río que provee y no discrimina.

Dentro de este contexto, la escritora colombiana Lorena Salazar Masso lanzó su obra cumbre Esta herida está llena de peces, bajo las editoriales ALeer más