El currículo vs. las aulas

Por Luisa Fernanda González Castañón[1]

“Hoy vivimos en un mundo complejo e interconectado, cada vez más desafiante, que cambia a una velocidad inédita. En muchos sentidos, más que una era de cambios, nos encontramos frente a un cambio de era.” (SEP, 2017, p. 3)

Con estas líneas empieza el libro de aprendizajes clave para la educación integral, y continúa dando la explicación de cómo trata de dar una revolución al sistema educativo en general, y por lo tanto a los planes y programas educativos, queriéndose ver esto reflejado en los propósitos, enfoques y fundamentación de cada asignatura. Pero ¿son realmente reales, congruentes, posibles y favorecedores estos cambios?

En lo personal, considero que se retoman bastantes ideas del plan educativo anterior Leer más

Laboratorio de lectura ¿Y si…? Todo cambio empieza en la imaginación

Por Viridiana Viajera

Este escrito comparte algunas ideas de un capítulo de mi tesis de doctorado en Pedagogía el cual tienen como uno de sus principales objetivos ubicar el potencial de las artes en el trabajo con infancias desde pedagogías feministas.

Particularmente recupero lo que sucedió en el laboratorio de lectura ¿Y si…?, que se realizó en la primaria Virgilio Uribe, con niños y niñas de 4 grado, éste fue un taller creado desde la perspectiva de la escritura creativa como una alternativa a la forma en que la escuela impone mediante deficientes y escolarizadas estrategias, provocando un “terror hacia las palabras”. Así, vemos la lectura como un espacio para agitar o mover un tema mediante “el juego de palabras” (Rodari, 2005), que permita la construcción de nuevas narrativas que subvierta la visión dualista (Cranny,1990;Larralde,2010) y el potencial posible para desarrollar la empatía y la interrogación de la realidad Barbero,2003; Petit, 2001, 2008).

A partir de compartir el cuento Oliver Button es un marica, se propuso potenciar un ejercicio imaginativo Leer más

Motivación y flexibilidad educativa como principio de participación

Por Hugo Paz Pérez Cabrera[1]

La educación virtual se ha incrustado en nuestro sistema educativo como un medio propicio para que los estudiantes no pierdan el año escolar. Dicha modalidad tiene diversas ventajas, sin embargo, éstas no superan a las desventajas que se presentan. Eso significa que tal modo de educación nos sirve principalmente para que no haya un retraso en el desarrollo de las clases, porque el progreso que se evidencia en los aprendizajes es ínfimo. Es así, pues, que los estudiantes han respondido de diversas maneras a este distanciamiento de las aulas. Unos se han adaptado con mucha facilidad, otros han tenido que ingeniárselas para no verse afectados, algunos han optado por esperar el regreso a la presencialidad, etc. Lo cual demuestra que no todos tienen la misma dinámica de aprendizaje.

Tal es el caso de los discentesLeer más

Sociedad del rendimiento: violencia escolar y digital

Por Miguel Ángel Maciel González[1]

Nada…, sólo rendimiento

Con la pandemia de COVID-19 se ha vuelto a pensar en varias situaciones que antes se daban por sentadas o se concebían como normales; una de ellas remite a la educación que se está dando en diferentes niveles a través de plataformas educativas y también con relación a cuestionarse, sobre todo, quiénes son esos estudiantes —sobre todo los niños—, los cuales van creando una relación con la escuela y viceversa.

Decía el pensador austríaco Iván Illich, en tono crítico, que los centros escolares eran lugares para adquirir una mercancía; conocimientos y habilidades empaquetadas para ser consumidas por un cliente-estudiante, y así ofrecer al mundo laboral lo que había aprendido. También mencionaba a esta institucionalidad como la responsable de construir socialmente la figura de niño a partir del siglo XX.

En La sociedad desescolarizada, el autor Leer más

El empoderamiento de las mujeres desde la práctica escolar

Por Luis Alexis Ibáñez Aguilar[1]

“Primero enamórate, pero de ti misma, construye un mundo propio,
deja de ser el reflejo del otro.
Busca tu misión, entre mujeres hagamos conexión, estudia y trabaja.
Lee a Florence y no uses faja”.
-Andrea Echeverri-

 

En este breve escrito, se pretende reflexionar sobre la gran importancia de la voz femenina, de las mujeres, de las niñas y adolescentes, en igualdad, por una simple razón: todos somos seres humanos. Así, en este trabajo se busca cuestionarnos sobre la mirada de la sociedad hacia las mujeres, a través de sus interpretaciones, las realidades que vive cada una de ellas alrededor de su espacio sociocultural, es pensar alguna vez en un mundo diferente.

Pensemos en un entorno distinto, en palabras, expresiones cotidianas que realizamos, o, mejor dicho, lo que nos enseñan a decir desde la escuela. Qué pasaría si nos enseñaran a saludar a “todas y no a todos” desde que ingresamos al preescolar. Sabemos que está muy en boga el lenguaje incluyente que expresa una compleja trama de dimensiones humanas que van desde lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico, que abarca sentimientos, mandatos, experiencias, circunstancias sociohistóricas y hasta situaciones actuales (Guichard, 2015). Por lo ­anterior, entonces deberíamos preguntarnos si somos conscientes que, para lograr el empoderamiento de las mujeres, deberíamos comenzar ­—desde un punto de vista como educador—, antes que nada, Leer más

Poder escribir, saber preguntar

¿Cuál es la importancia de la redacción en la universidad?

 

Alan Omar Pérez Álvarez

“Por eso, lo que en un polo es acumulación de riqueza es, en el polo contrario, es decir, en la clase que crea su propio producto como capital, acumulación de miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación moral.”, Karl Marx, El Capital, p. 547.

El punto de partida de cualquier ensayo, según el sentido común, es saber qué escribir –y quién lo está escribiendo.[1] Sin embargo, este saber qué escribir no domina el campo de lo escrito, pues lo “anteceden” otras problemáticas pertinentes, tales como: saber dónde, cómo, por qué y para qué, escribir. Incluso estas cuestiones –así como la primera– también son formulables de la siguiente manera: qué es saber qué, dónde, cómo, por qué y para qué, escribir.

El punto de partida de cualquier ensayo, según el sentido no-común (cualesquiera cosas que esto signifique), es preguntar qué es saber qué escribir –y quiénes lo están escribiendo. Por lo tanto, este preguntar qué es saber qué escribir domina el campo de lo no-escrito, pues “antecede” a cualquier respuesta pertinente, tales como: esto es saber dónde, cómo, por qué y para qué, escribir; puesto que, según Natalia Romé y Edgar Morin, la realidad posee la figura de una pregunta que se formula después de Leer más

¿Que tenemos en común las personas adultas y las infancias? Todos callamos

Un breve ensayo sobre el silencio en El libro de la negación de Ricardo Chávez

Por Carolina Cervantes

Silencio. Silenciosa es la forma en que comunicamos lo escondido. Desde pequeña mi madre me ha pedido silencio para no estresarla con mis tonterías de infante. Silencio le exigió mi padre durante tantos años mientras ella se afligía. Silencio aprendió mi padre cuando mi abuela le pidió que no la molestara con sus tonterías de infante, y a su vez ella era silenciada por la mano dura de mi abuelo. Silencio, silencio. De tanto silencio, el silencio aprendió a hablar.

El silencio no es la ausencia de palabra o lenguaje. Es más bien lo que Bajtín llamó “callar”; lo que está construido a partir de aquello que se calla, que no se dice de manera literal, y calla porque esa acepción es la única que permite explicar la ambigüedad, la falta de respuesta, la polisemia, el vacío, la angustia… Cuando el silencio le habla al silenciado, ya no es posible querer callar. Porque lo que se calla es la violencia, el grito de los violentados, la historia sangrienta que, como adultos, queremos dejar escondida en el pasado y en el presente.Leer más

El mito del currículum intercultural en el sistema educativo formal

Por Carlos Eduardo Fonseca Largo

charly-edu@hotmail.com

Introducción

Para comprender por qué es un mito el Currículum Intercultural en un sistema educativo formal oficial donde el Estado Nación controla su funcionamiento, debemos analizar la institución educativa, el currículum formal y la escuela como mecanismo de poder, orden y control hegemónicos, dominados por los grupos privilegiados que han impedido un cambio verdadero al sistema escolar e implementado una idea de la diversidad por medio de las características de raza, etnia y nación.

Asimismo, se debe entender que el ingreso del currículum intercultural al sistema escolar formal no fue la solución a los problemas de igualdad y justicia, que es lo cotidiano en la escuela, sino todo lo contrario, se utiliza como un dispositivo de control cultural que se construye desde la diferencia de raza, etnia y nacionalidad que usan los grupos hegemónico,Leer más

La promoción lectora en el Estado de México

Consideraciones para la era digital desde la experiencia del Colectivo Tlahtolli Ollin, Palabra en movimiento

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

I. La promoción lectora en la era digital

Hablar de promoción lectora en México implica recapitular los momentos más significativos en una actividad que ha sido, desde 1989 y 1990, fechas en que se realizó el I Seminario Internacional en torno al Fomento de la Lectura, ―primero en Guadalajara y después en la actual Ciudad de México (Del Ángel y Rodríguez, 2007)―, coyuntural en el desarrollo social del país; desde entonces, muchos han sido los esfuerzos y proyectos que a lo largo de tres décadas han derivado en la apertura de espacios literarios para el desarrollo del libro infantil y juvenil en este país.

Sin embargo, la existencia de una sociedad compleja e interconectada deriva en nuevos escenarios, formatos y herramientas acordes con la aldea global, en donde el conocimiento resulta fundamental en la mediación de procesos productivos a partir del uso de tecnologías informático-computacionalLeer más

Las instituciones museísticas como plataformas educativas

Por Marta Lisbona Cortés

La información es uno de los bienes más preciados de la sociedad actual, a través de las TIC, se crea, distribuye y manipula. Por consiguiente, la comunicación, intercambio y transmisión de información es una de las actividades más recurrentes. La importancia de la comunicación en la sociedad actual queda patente en la proliferación de gabinetes y organizaciones relacionadas con el acto comunicativo en toda clase de instituciones, entidades, etcétera. Esta necesidad comunicativa vigente en la contemporaneidad también debe ser atendida por las organizaciones museísticas, las cuales tienen que plantear la exposición de sus objetos o curiosidades culturalmente interesantes para garantizar el intercambio de información (Santos, 2012).

A medida que la comunicación (o la preocupación por ésta) ha aumentado, ha ido apareciendo un interés sociopolítico por la democratización del patrimonio cultural. Esta tendencia democratizadora nace Leer más