El salón de clases, un espacio de conocimiento

Por Saúl Pérez Sandoval[1]

  

Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.
Paulo Freire
Amenizar la enseñanza con la hermosa palabra, con la anécdota oportuna, y la relación de cada conocimiento con la vida.
Gabriela Mistral
Un profesor deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia.
Henry Adams

 

Antes de comenzar con estas reflexiones, quiero dar un especial agradecimiento a los profesores que se esfuerzan por hacer que los alumnos puedan aprender y cuestionar, que puedan seguir su camino en la búsqueda de la sabiduría. En mi caso, algunos profesores, de forma directa o indirecta, me han dejado múltiples enseñanzas que me han permitido darle un sentido a mi vida y construir mis propias ideas. Muchas gracias por su esfuerzo y dedicación en las clases.

 

A lo largo de nuestra vida vamos pasando por diferentes espacios o lugares, desde la familia, el círculo de amigos o algún grupo deportivo, por poner algunos ejemplos. Pero es en el salón de clases en dónde nos nutrimos y aprendemos a cuestionar nuestras prácticas y pensamientos. Aprendemos a desideologizar lo aprendido y a seguir asombrándonos cuando aprendemos algo nuevo.

 

El problema de la educación

El problema de la educación, tal y como la entendemos en nuestro país, es que tiende a hacer alumnos psicológicamente dependientes de la orientación del profesor. Tenemos alumnos más o menos activos y más o menos pasivos. Sin embargo, podemos afirmar que a la gran mayoría de ellos, a la hora de pensar por sí mismos, la tarea se les vuelve inconmensurable y casi imposible (…) Así pues, tenemos que hacer de ellos (y en el fondo no es más que recuperar el ideal ilustrado) individuos lo suficientemente críticos como para terminar siendo capaces de pasar de nuestro magisterio.
Francisco Castro

 

El salón siempre estará acompañado con un docente que será el guía del grupo, aunque no en todos los casos es así, en ocasiones nos encontramos con malas experiencias en nuestro paso por el sistema educativo, desde insultos, humillaciones y una falta de presencia del docente. Es por eso que aplica la frase coloquialmente dicha: «noLeer más

La reforma del pensamiento crítico en las aulas

Por Gabriel De la Luz López[1]

 Resumen

Enseñar no es tarea fácil, nunca lo ha sido, pero lo más difícil es encontrar profesores que acepten que lo importante no es la enseñanza sino el aprendizaje. No importa lo que enseñes, importa lo que ellos aprendan.

Más aún, lo único que importa es lo que los alumnos aprenden, ya que es lo único que van a obtener para sí del proceso. ¿Qué importa que yo enseñe esto o lo otro si aquellos a los que me dirijo no lo aprenden? Y es que para enseñar no basta con decir cosas sobre una tarima. Enseñar es una acción que comienza en mí, pero debe terminar en el otro, por ello, la tarea de enseñar no tiene la finalidad en sí misma sino en el aprendizaje de mis alumnos.

Con cierta frecuencia los maestros o padres de familia preguntan acerca de la formación de valores, ¿cómo le puedo hacer para transmitir valores? Mi corto andar por las aulas me han conducido al desarrollo de este trabajo.

Introducción

Empiezo este escrito denunciando un hecho insoslayable: el pensamiento crítico ha muerto en el sistema escolar. Nuestra erudición ha hecho de la educación un evento ciertamente irrelevante. Es como si un Dios mítico se la hubiera raptado sin darnos cuenta, usando los poderes sobrehumanos propios de su misticismo.

Dos situaciones soportan el juicio lacerante del párrafo anterior. La primeraLeer más

Sacar al docente del aula

Mitos, dogmas y desavenencias de la práctica Docente, breve exposición y comentario al artículo “Alienación y cambio de la práctica docente” de Cesar Carrizales Retamoza[1]

 

Por José Miguel Hernández Valtierra

 

<<El poder más eficiente, es el que no se ve>>
-Michael Foucault- (Vigilar y castigar “El nacimiento de la prisión”)

 

 Incisivo, subversivo, atípico. Son algunos de los adjetivos que puedo utilizar para describir este estupendo artículo elaborado por Cesar Carrizales Retamoza. Abordar la cuestión por los cambios en la práctica docente hoy pudiera asumirse como algo “trillado”, sobran incluso expertos en educación y en las constantes reformas educativas anunciadas de forma repetitiva por el gobierno de nuestro país, mismas que se han autodenominado como “vanguardistas” o “innovadoras” en más de un slogan publicitario. Sin embargo, el artículo aquí aludido es llamativo desde el inicio por el simple hecho de toparnos con el término “alienación”, de allí surgen los cuestionamientos ¿Es posible hablar de una reforma o cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje cuando esta misma es un hecho velado al cual se le rinde una confianza ciega?

La propuesta aquí expuesta me ha parecido de carácter deconstructivo[2], pues al final nos hace vislumbrar la complejidad, pero no imposibilidad de repensar y generar un cambio de paradigma en el profesional de la enseñanza, advirtiendo desde la introducción que esta reconceptualización debe ser realizada por el mismo docente, a quien se le plantea deberá transitar su propia crisis. Mi lectura como formado en el campo de la filosofía trajo a la memoria ecos de pensadores como Platón, Nietzsche, Marx, Foucault, solo por mencionar a algunos, todos ellos, al igual que quien escribe el artículo, en determinado momento plantearon que la finalidad del filosofar o del pensamiento crítico como arte del desenmascaramiento se logra “preguntando donde está prohibido preguntar o preguntar donde todo parece ser normal”.

El objetivo de este Leer más

Un mundo para unos cuantos

Para Judith… Mujer sin miedo …
 
<<Donde hay poder, hay resistencia>>
-M. Foucault-
<<Pensar y estar completamente vivo son lo mismo.>>
-H. Arendt-
<<Yo duermo junto a una mujer, duermo junto a un abismo>>
-E. Galeano


 

 

Por José Miguel Hernández Valtierra.[1]

Hablar de educación hasta el día de hoy ha sido una tarea esquemática y sistémica, algo curioso cuando la educación es per se una entidad compleja al estar implicada con la vida de los seres humanos. Desde la postura de Maldonado (2014), ésta tiene una labor si bien no salvífica, como la plantean los pedagogos ilustrados, sí se verá inmersa en una consigna metaheurística con la finalidad de habilitar y actualizar todas y cada una de las potencialidades humanas que hagan del individuo “lo que es” (Accorinti,2004), un ser vivo y libre en un sentido amplio. Al hablar del sujeto – objeto humano nos referimos a una entidad que supera los límites del ambiente (die Umwelt) para construir algo a lo que llamamos “Mundo” (das Welt), esto gracias a su libertad / intencionalidad (Uexküll & Krizat, 1970).

Si bien la finalidad de la educación es lograr por parte de los sujetos la construcción del mundo (Welt), siendo éste una entidad abierta y trascendente, pareciera que en la actualidad “este mundo ha sido para unos pocos”, con este juicio taxativo comienzo mi reflexión en torno a la necesidad urgente de la construcción de un mundo para todos y no solo para unos cuántos, quizá el más racional de los mundos posibles (Galeano, 1998). Cuando hago referencia a un mundo para todos, la tarea se hace más utópica pero no ingenua, al ser la utopía el vector ético-liberador para toda transformación social (Bourlegui,2016). Sin embargo, considero que una categoría que llega a todos los que estamos fuera o dentro de este mundo para pocos y nos encierra en un constructo social que aún puede tornarse más excluyente es la categoría de género (Preciado, 2011), siendo el género femenino quien más excluido se ha visto en la historia (Gutiérrez y Del Campo, 2017).

Actualmente vivimos en nuestro país una triste situación donde la exclusión para el género femeninoLeer más

El proceso de enseñanza-aprendizaje y la modalidad de los exámenes en tiempos de pandemia por covid-19.

Por Leila Bohorquez Dezalot[1]

Introducción

Desde marzo de 2020, en Argentina transitamos por una pandemia global debida al covid-19, por ello, cuando imaginamos las clases virtuales pensamos en ese contexto situado del encierro por la cuarentena, en la ubicuidad del internet y en sus limitaciones. Hicimos el esfuerzo de normalizar el dictado de las clases comunes redirigiéndolas a través de la virtualidad con la utilización de recursos materiales, medios tecnológicos y digitales. Frente a cámara, estudiamos y practicamos la forma de presentarnos, de permanecer estáticos o visibles dentro de ese recuadro y frente a un monitor de computadora, así como interactuar con una grilla de rostros e imágenes que confirmaron una pseudo asistencialidad ligada a la conectividad de la clase. Decimos pseudo porque existieron excepciones en estas interconexiones, una de tantas fue la problemática de asistencialidad o accesibilidad tecnológica; las serias consecuencias para docentes y alumnos, las prácticas de enseñanza y la relación de los aprendizajes, las incertidumbres como herramientas pedagógicas, fueron los grandes desafíos de la educación para los docentes. Este tránsito particular llevó también al replanteo y a la creación de actividades adaptadas, un anexo de creatividad didáctica enfocada en la nueva modalidad curricular. Generar inclusión fue clave en el momento de observar a aquellos que sintieron mayores limitaciones para adaptarse a estos cambios. También consideramos que otras prácticas fueron incluidas en el sistema educativo a través de medios como la radio, la televisión y medios impresos. La meta fue y será llegar a todos y de manera diversificada, teniendo en cuenta que el problema de la desigualdad en Argentina pone en entredicho una verdadera distinción entre la educación pública y la privada. Existen brechas en cuanto a organización, digitalización, acceso a internet, dispositivos digitales, etcétera.

Así pues, el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia es un reto para toda la comunidad educativa, el cambio repentino de escenarios presenciales de aprendizaje a un escenario virtual limita el contacto social. Tal limitación puede traer consigo varias consecuencias, por ejemplo, la relación directa entre sujetos y dispositivos digitales evita reconocer las emociones y sentimientos de otros.

Alicia Camilloni nos da una definiciónLeer más

Entre la emancipación y la Barbarie

Notas para una Educación para la emancipación y superación de la barbarie en Theodor Adorno

 

Por José Miguel Hernández Valtierra[1]

 
“Que Auschwitz no se repita”
-Theodor Adorno-
“La desmemoria es el mejor abono para el sin sentido”
J.A Pérez Tapias.

 

La emancipación humana es una de las más preciadas utopías del género y solo será convencionalmente alcanzable gracias a la labor educativa acompañada del pensamiento crítico que reflexiona y se piensa a sí mismo.

La ilustración trajo consigo los más puros ideales que la buena voluntad del género humano podría plantearse al superar una época oscura. Se encontraba en un momento de tensión, se había abandonado todo criterio de verdad propuesto por el antiguo pensamiento medieval, no obstante, el miedo frente a la incertidumbre llevó a que de esta tensión comenzara un proceso de desmitificación y búsqueda de certezas al que llamamos “ilustración”, que como promesa adjunta trajo con Kant y su premisa ilustrada “Sapere Aude”(2014) la invitación a todo ser humano para comenzar este proceso de Emancipación, entendido como “alcanzar la mayoría de edad”.

Adorno y Horkheimer (Adorno & Horkheimer, 1998) señalaron que este proyecto se ha dado muerte así mismo. La razón y la cultura que prometían el paraíso en la tierra terminaron mitificándose y deslustrándose de modo tal que la única forma de mantener este estado romántico de la libertad fue por medio de la educación autoritaria, acompañada por una razón unidimensional y progresista, cuyo monumento del fracaso, privación de la libertad, desorientación moral y barbarie es Auschwitz (Rivas, 2013), y que lamentablemente se reproduce en las aulas y tiene una connotación social.

En ese sentido, una educación para la emancipación debe partir de una cLeer más

Juventud y pandemia. Desafíos en torno al desarrollo psicosocial de los jóvenes en tiempos de COVID-19

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez

 

Introducción

El interés en la formación de los jóvenes se ha concebido como un elemento de gran importancia no solo para ellos y su óptimo desarrollo educacional y laboral, sino también para el avance de una nación en sus distintos estratos sociales. Hoy en día, el mundo se encuentra en una crisis que ha repercutido en gran medida en el desarrollo político, económico y social de las naciones. Formar personas capaces de hacer frente a las problemáticas de la vida cotidiana que se avecinan es una de las metas de los organismos internacionales.

Por otro lado, hay que considerar que la pandemia de COVID-19 está teniendo consecuencias devastadoras en la salud y en la vida de una gran parte de la población mundial. A las enormes pérdidas humanas se agregan los efectos que ya se empiezan a apreciar en la economía de casi todos los países. Para proteger a sus poblaciones y disminuir los contagios, que se incrementan de forma exponencial a cada nueva cepa, el estado ha recomendado y obligado a sus ciudadanos a protegerse en sus hogares. Esto ha significado el cierre de comercios y la suspensión de diversas actividades económicas y culturales.

Este suceso ha generado un sinfín de cambios deLeer más

Pedagogía crítica y feminista

Por Karen Valiente

Durante muchas décadas nos estuvimos formando con pensadores de la pedagogía crítica, entre ellos Freire y Mc Claren, quienes nos afirman que la enseñanza transciende el aula, el contenido o el currículum. Esta teoría pedagógica nos invita a pensarnos en el escenario escolar como partícipes de una comunidad, y actores y actrices transformadoras. Es decir, no podemos pensarnos en esta situación sin plantearnos el escenario social, político, económico y cultural.

El feminismo y la pedagogía crítica van de la mano, los dos entienden que hay que buscar emancipaciones que vayan quebrando las prácticas y las representaciones sociales opresivas, transformando las desigualdades sociales e injusticias sociales existentes, integrando las problemáticas de géneros, clase, etnia, generacional y de opción sexual.

Queda en evidencia que, a partir del año 2015, en Argentina, el movimiento feminista tomó una mayor Leer más

Reflexiones para repensar la escolarización

Por Rogelio Dueñas

A modo de introducción

Está claro que el conocimiento y la cultura constituyen una dupla imprescindible dentro de ese arduo proceso formativo que es la educación; en donde estriba no solo la posibilidad de transformación individual, sino también colectiva. Sin embargo, ¿dónde adquirir los conocimientos fundamentales para dicha transformación? Nuestra mentalidad escolarizada, seguro nos indicará el camino hacia la escuela, pero, ¿ésta es en verdad una fuente de conocimiento? sobre todo si lo que se busca es generar un cambio radical en la sociedad y no solo ofrecer paliativos que disfracen los males que nos aquejan. ¿Podemos autoabastecernos de los elementos culturales necesarios para analizar el panorama que nos circunda y así construir una nueva realidad? ¿A qué debemos esa especie de sacralización en torno a la escuela oficial? misma que ha propiciado que a muchos individuos les resulte inasible la adquisición de conocimientos fuera de la esfera escolar. ¿Es cierto que el conocimiento se construye entre todas y todos o requerimos de esa figura mesiánica llamada docente para encargarse de la instrucción de los “menos favorecidos”?

El presente trabajo busca generar las más diversas reflexiones en torno a la escolarización al analizar, de manera general, algunos de los elementos que componen dicho mecanismo “educativo”.

Uno

Desde principios de la pandemia, organismos internacionales como la Unicef, el Banco Mundial y la OCDE han abordado el tema del rezagoLeer más

Historias de vida de maestras rurales zacatecanas, una mirada sobre la desigualdad de género

Por María de los Angeles Espinoza Casillas,

           María del Carmen Zapata Lara y

           Raquel Paulina Arce Negrete[1]

 

1. Experiencias y oportunidades apegadas a la desigualdad de género

Cuando se habla de historias de vida de maestras rurales zacatecanas, se alude a la reconstrucción de sus experiencias, sus principales eventos en su ciclo de vida, durante su infancia y formación profesional en el campo rural, y cómo vivieron la desigualdad de oportunidades al ser integradas en una escuela que anteriormente solo aceptaba estudiantes del sexo masculino.

El hecho de elegir este tema de investigación surge de la necesidad de conocer este tipo de situaciones dadas a partir de la desigualdad en educación que enfrentó el sector rural, en cuanto a cuestión de género con la reciente modalidad mixta de la Normal Rural de San Marcos, Loreto, Zacatecas, en el año 1992 y la repercusión que esto tuvo en el género femenino.

Como maestras en formación, consideramos importante la difusión y erradicación, en medida de lo posible, de las situaciones de violencia tanto física como psicológica en contra de todo aquel sector que se vea vulnerable por no entrar en los esquemas que díaLeer más