Impacto de la minería en la producción de cacao en los municipios de Palos Blancos y Alto Beni en Bolivia: una mirada jurídica

Por Melina Ruiz Tarifa[1]

 

Resumen

Los productores de cacao organizados en asociaciones y cooperativas en los municipios de Palos Blancos y Alto Beni en el norte del departamento de La Paz, Bolivia, han impulsado, a través de la jurisprudencia, normativas de protección en resguardo de su producción frente a la amenaza de la actividad minera aurífera.

El presente artículo, a través de una mirada jurídica, pretende describir las acciones legales que han generado un marco normativo entre leyes y acciones constitucionales para evitar la contaminación y afectación de los cultivos de cacao y fuentes hídricas ocasionadas por la minería aurífera, y garantizar a ambos municipios su producción agroecológica.

 

Introducción

Aproximadamente desde los años 60, la región que comprende Palos Blancos y Alto Beni se ha convertido en una importante área de cultivo y producción de cacao en Bolivia. Actualmente esta actividad productiva está principalmente representada por la Central de Cooperativas ‘‘El Ceibo’’ y la Central Integral Agroecológica Alto Beni conformada por 1661 familias campesinas cacaoteras que hasta el año 2008 tenían alrededor de 2733 hectáreas cultivadas (Bazoberry, 2008). Estas familias basan su economía en el cultivo, recolección y comercio del cacao.

Los municipios de Palos Blancos y Alto Beni se han auto determinado, a través de leyes municipales (Alto Beni, 2021), como municipios agroecológicos, ya que su producción se basa en productos orgánicos como los cítricos, frutas y sobre todo la industria chocolatera. A través de la cooperativa ‘‘El Ceibo’’ se provee de cacao de la región para el consumo interno y también para exportar sus productos a otros mercados externos (CEDIB., 2021) por la calidad del cacao y sus derivados.

Sin embargo, en la región también se desarrolla la actividad minera, particularmente la que se dedica a la extracción de oro, representada por la Federación de Cooperativas Mineras del Norte de La Paz (FECOMAN) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras (FERRECO) que representan el 62% del total de las cooperativas mineras en Bolivia (Gonzales, 2020) (Ver Mapa 1).

La actividad minera aurífera se caracteriza por el uso del mercurio, metal líquido que se utiliza para la amalgamación en la extracción del oro. Esta forma de extracción mineral no estáLeer más

¿Puede haber un capitalismo verde o solo es una falacia?

Historia crítica de la ecología[1]

Por Eduardo López Velasco[2]

El año 2023 se ha caracterizado por olas de calor que se han hecho sentir en todo el mundo, esto vuelve a traer sobre la palestra la relevancia del cuidado ecológico. Claudia Juárez Álvarez explicó la situación de las olas de calor en nuestro país, catalogándola como una situación atípica, ya que presenta mayor duración e intensidad[3]. Por su cuenta, la NASA ha declarado que el 2023 podría ser el año más caluroso jamás registrado y lo peor de todo es que el próximo año pinta para que la situación sea igual o incluso peor. La NASA menciona que no es un fenómeno que sorprenda a nadie, sino las consecuencias por el envió de gases que propician el efecto invernadero en la atmosfera y mientras se sigan lanzado gases a la atmosfera, la temperatura no dejará de subir[4]. Por otro lado, Lottie Limb y Servet Yanatma coinciden en que este año será el más caluroso, pero ellos se lo cuestionan desde Europa, exponen que su continente se está calentando casi el doble de la media anual, unos 2.2 grados centígrados por encima de la época preindustrial[5] [6].

La reflexión de Lottie Limb y Servet Yanatma, es importante porque señala que la actividad humana y en específico desde la era industrial hasta nuestros días se ha generado una mayor contaminación, destrucción de los recursos y con ello se abona al calentamiento global y, por ende, eso traerá mayores desastres naturales: aumento de temperatura,Leer más

Proyecto “Ecoparque 2023,” desde la participación ciudadana

Por Carlos Villalpando Martínez [1]

Las dependencias públicas encargadas de la gestión del agua, han utilizado usualmente las campañas publicitarias o educativas tendientes al cuidado del recurso hídrico, con ejemplos como el reciclado, captación de agua de lluvia para riego, el uso del agua de lavadora para el baño, recortar los tiempos del baño personal, evitar el uso de manguera para lavar el coche; en suman, muchos son los ejemplos utilizados para poder aminorar el uso personal del agua, pero el verdadero problema existe en su uso como un bien industrial, donde han existido regulaciones leves o carentes de efectividad, en su lugar, se limita su uso como un bien personal en las colonias más desfavorecidas, pero se prioriza su atención en las empresas depredadoras del medio ambiente.

La discusión sobre las problemáticas ambientales y la contaminación generada por las empresas no fue un tema relevante en el mundo ni en México hasta finales de los años sesenta y principios del setenta, ya en los periodos económicos anteriores se buscaba el desarrollo industrial, crecimiento poblacional y aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

El concepto de desarrollo fue un fenómeno de la posguerra, en la que los países que habíanLeer más

Y a los árboles ¿quién los cuida?

El mantenimiento del arbolado urbano

Por Liliana Reyes Grande

Los árboles son mejor conocidos como los pulmones verdes de nuestras ciudades porque purifican el aire que respiramos además de brindarnos sombra y dibujar paisajes que nos regalan tranquilidad al verlos.

Sin embargo, estos grandes seres vivos también requieren mantenimiento que involucra las podas, riego, un buen suelo donde echar raíces, control de plagas y un espacio para poder crecer.

Pero en nuestras ciudades, cuántas veces nos hemos encontrado con árboles desmochados, encalados, con raíces que levantan las banquetas o hasta doblados casi a punto de caer producto de la mala planeación a la hora de plantarlos, además de la mala selección de especies en el momento de hacer una forestación.

Formato de dictamen técnico para arbolado urbano CDMX; disponible en el anexo 1 de la norma NADF-001-RNAT-2015

Los diagnósticos del arbolado urbano son dados a partir de un dictamen técnico realizado por especialistas en el tema, donde deben describirse las características del individuo arbóreo como su altura, follaje, estado de las raíces y si tiene plagas.

A partir de este dictamen se determinará el estado del árbol y esto llevará a la toma de decisiones respecto al tipode mantenimiento requerido como poda de raíces o copa, fumigación, reubicación o el retiro completo del individuo.

Cuando los árboles se encuentran en espacios públicos, el mantenimiento debe ser llevado a cabo por el gobierno de la ciudad o bien por la alcaldía, quienes deberán atender las necesidades de las áreas verdes. Asimismo, los ciudadanos pueden solicitar el dictamen de un árbol cuando crean que es necesario o que podría causar algún problema en alguna estructura o incluso a las personas.

Aunque el cuidado de las áreas verdes parece un tema nuevo, la Secretaría de Medio Ambiente de la CiudadLeer más

Sistema alimentario, equitativo y sostenible en el contexto agroalimentario mexicano

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

La agroecología como modelo productivo accesible a los agricultores familiares se plantea como una posibilidad capaz de generar el resguardo de la biodiversidad y la sustentabilidad de la tierra en el contexto mexicano a partir de un proyecto formativo amplio e incluyente que permita a las familias agricultoras obtener herramientas conceptuales, técnicas, legales, económicas y productivas.

Se trata de crear un sistema productivo que garantice el derecho a la alimentación y contribuya a la realización de los Derechos Sociales, Culturales y Ambientales de los pueblos.

I. Caracterización de la agricultura en México

El informe realizado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca de México permite comprender las interrelaciones y paradojas en un país con una producción agrícola considerada en términos de suficiencia alimentaria, nos habla también de las disparidades poblacionales al comparar los niveles de ingreso entre los pobladores de zonas urbanas y agrícolas. Este informe señala que mientras el promedio a nivel nacional del ingreso per-cápita de las familias en zonas urbanas Leer más

Las tecnologías verdes. El nuevo paradigma frente a las crisis energética y ambiental

Por Franco García

El desplome comercial del petróleo ha sido una de las mayores controversias en los últimos años. Y su volatilidad, sin duda alguna, depende de conflictos bélicos, crisis financieras, pandemias, etc. Desde la crisis financiera de 2008, el mercado del crudo ha vivido ciertas convulsiones, llevando a las actividades empresariales, principalmente de producción energética, a enfrentar momentos de incertidumbre por los desajustes del recurso fósil por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así pues, con la aparición de las llamadas tecnologías verdes surge un nuevo paradigma energético como fuente alternativa para hacer frente al problema comercial del petróleo. En suma, el sistema de producción capitalista concibe paradigmas tecnológicos de acuerdo con sus necesidades de inversión para producir más con menos.

Evidentemente, las empresas energéticas en los países desarrollados y emergentes están preocupadas por el desplome comercial del combustible fósil y sus costos de producción son cada vez más elevados, por lo que tratan de modificar sus modos de producción energética. Considerando que el precio del oro negro en momentos de crisis económicas o sanitarias suele ser volátil y el sector automotriz también se ve mermado en sus ganancias, la justificación de la introducción de los biocombustibles es que ayudanLeer más

El cambio climático y las consecuencias a nivel social en México

Por Dulce María Vázquez Hernández[1]

La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre,
pero no la avaricia de cada hombre. – Mahatma Gandhi

El cambio climático es un tema de suma importancia para las naciones debido a que, a lo largo de los años, su aceleramiento ha traído consecuencias graves en el planeta y, por ende, a la sociedad. Pero ¿qué es el cambio climático?, el autor Víctor Magaña lo define como “un estado cambiante de la atmósfera, mediante sus interacciones con el mar y el continente, en diversas escalas de tiempo y espacio”, pero estos cambios pueden ser tan variantes dependiendo de la exposición a elementos que se emitan en la atmósfera y la concentración de estos.

La exposición del clima a dichos efectos viene de dos variantes, en una primera parte, de los elementos que la naturaleza misma produce y que provocan cambios en las concentraciones de la atmósfera, estos pertenecen tanto a las erupciones volcánicas, como a los incendios naturales y la interacción de los ciclos biogeoquímicos, entre otros. Por lo que, de cierta forma, con el paso de los años, la acumulación de estos elementos y compuestos en la atmósfera han perjudicado la composición de ésta, provocando un incremento en la temperatura por la retención de la radiación del sol.

Pero, realmente ¿cuál es el principal problema ante estos cambios climáticos? Estos efectos climatológicos son producidos por las actividades antropogénicas que se han estado Leer más

La insoportable levedad del ser y los recursos naturales

Por Carlos Villalpando Martínez[1]

Las dependencias públicas encargadas de la gestión del agua usualmente han utilizado las campañas publicitarias o educativas tendientes al cuidado del recurso hídrico, con ejemplos como el reciclado, captación de agua de lluvia para riego, el uso del agua de lavadora para el baño, recortar los tiempos del baño personal, evitar el uso de manguera para lavar el coche; muchas son las recomendaciones para poder aminorar el uso personal del agua, pero el verdadero problema existe en su uso como un bien industrial, donde han existido solo regulaciones leves o carentes de efectividad, en las que se limita su uso como un bien personal en las colonias más desfavorecidas, pero se prioriza su atención en las empresas depredadoras del medio ambiente.

La discusión sobre las problemáticas ambientales y la contaminación generada por las empresas no fue un tema relevante en el mundo ni en México hasta finales de los años sesenta y principios de los setenta, pues en los periodos económicos anteriores se buscaba el desarrollo industrial, un crecimiento poblacional y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

El concepto de desarrollo fue un fenómeno de la posguerraLeer más

La perspectiva del uso de plaguicidas en la producción florícola en México

Por Dulce María Vázquez Hernández[i]]

Una flor es breve, pero la alegría que regala en un minuto
es una de esas cosas que no tienen un comienzo o un final.
(Paul Claudel)

La introducción de plaguicidas

La introducción de plaguicidas en México para uso agrícola estalló en el siglo XX, cuando la Revolución Verde iba iniciando. Los plaguicidas se definieron como sustancias tóxicas que actuaban como bloqueadores de los distintos procesos fisiológicos en los organismos plaga (CNDH, 1992), se clasifican como inorgánicos y orgánicos, es decir, que pueden estar constituidos por elementos naturales o sintéticos.

Su uso no ha sido solamente en el sector agrícola, también han sido utilizados como arma en tiempos de guerra; la elaboración del plaguicida conocido como “Agente Naranja” permitió a Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, en los años 1961 a 1972, delinear una estrategia ya que lo implementaban para abrir campo en zonas de jungla impidiendo cualquier escondite de los soldados de esa nación. Sin embargo, este acontecimiento dejó una gran pérdida del ecosistema de la zona, así como grandes enfermedades que van desde el cáncer y afectaciones cutáneas, hasta trastornos hepáticos.

En ese sentido, el uso masivo de plaguicidas sintéticos y venenosos ha provocado el incremento de contaminación ambiental, la destrucción de recursos naturales e intoxicaciones crónicas y agudas. El PAN ha emitido la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) que incluyen 297 ingredientes activos; uno de ellos es el bromuro de metilo, también calificado como PAP por los criterios de la FAO-OMS, por lo que está prohibido su uso en 35 Leer más

El pueblo quiere saber

Imagen: Mesa No a las Represas

Medio ambiente, desigualdad social y democracia

 

Por Lino Armando López Torres[1]

Advertencia al lector: es este un texto que por todos los lados se derrama.
Es como una manguera pinchada en donde el agua llega al extremo sin fuerzas.
 

Introducción

Haré algunas breves alusiones, a modo de disparador, sobre la vinculación del ambiente y la sociedad. Puntualmente, escribiré sobre la desigualdad social como consecuencia de un hecho concreto como el extractivismo y los inconvenientes que se presentan a la hora de buscar soluciones a esta problemática. Escribiré también sobre la importancia del Derecho como una herramienta de sentido común ante el desconocimiento y la diversidad de significatividades presentadas en el plano cultural sobre determinadas terminologías; del Derecho ambiental como una rama del Derecho que se concentra y toma carrera bajo el postulado (contradictorio en sí) del desarrollo sostenible. Por último, escribiré sobre la importancia de la instauración de una democracia deliberativa sobre temas ambientales que permita, a través de nuevos canales instituciones, debates y decisiones ciudadanas. Así, llegaremos a la conclusión, por medio de algunos ejemplos (a modo de unir el principio y el fin de este trabajo), que queda cifrada en la premisa: “a más extractivismo menos democracia”, y viceversa; mostrando que ésta, además de ser una problemática social y ambiental, también es política.

 I. Extractivismo

Los Estados de América Latina en general, y la Argentina en particular, siempre o casi siempre, se han caracterizado por incrementar sus ingresos económicos a costa de la explotación y exportación de sus recursos naturales[2]. Así, históricamente el proceso de nacionalización latinoamericano se vio inmerso en un contexto expansivo del comercio mundial y de la disponibilidad e internalización del flujo de capitales financieros. Esto llevó a que la regiónLeer más