Realidad Virtual, Tránsito y Creación

Imagen tomada de produccionnacional.com

De la modificación del sentido a la modificación efectiva en las obras de arte de realidad virtual

Por Alejandro Arce[1] 

Las obras de arte en realidad virtual son consecuencia de un contexto donde en el ambiente artístico la experimentación a través de nuevos medios y materiales toma un sentido crucial para el arte. Se trata de la fractura de un sistema de representación que supedita la creación artística a un determinado e inamovible conjunto de medios de creación, la crisis de la razón trastoca el orden estético que la academia artística había construido y transgrede los convencionalismos formales y conceptuales de la disciplinariedad, la fragmentación y la normalización de la experiencia en las categorías artísticas específicas de las bellas artes (música, danza, pintura, etcétera), ya no representan un dogma a seguir; por el contario, las nuevas necesidades estéticas del siglo XX desbordan el parcelamiento sensible de las disciplinas tradicionales. Los artistas optan por la transgresión de los soportes, los géneros, los medios y las disciplinas en un afán de encontrar nuevos métodos de configuración estética y conceptual más adecuados a su experiencia, sus intereses y expectativas[2].

Podemos decir también que en este fenómeno disruptivo de la cultura posmoderna hay un carácter político-estético, la experimentación artística no significa meramente la vehemencia exploratoria hacia las posibilidades formales de los nuevos medios o materiales, sino que en dicha experimentación está implícito el abandono de una estructura de representación y orientación del quehacer artístico: la centralización de los medios en el arte que era en sí la centralización de la actividad artística. En este sentido la experimentación con los medios significó la negación de un sistema exclusivista de creación que se apegaba al mantenimiento de los medios y los patrones de producción para conservar con ellos las estructuras de predilecciones estéticas y sociales que los orbitan. El desborde de la práctica artística hacia la búsqueda de nuevas formas de producción y representación significó entonces un afán de democratización de la Leer más

Entrevista al Dr. Antonio Lanzcano, biólogo de la UNAM

Fotografía: Abraham Aréchiga, tomada del portal de la UdeG

Entrevista al Dr. Antonio Lazcano, biólogo de la UNAM

Por Diego Medina

dariounam92@gmail.com

 

Alguna vez en metro Polanco, por la mañana, me encontré con esta luminaria de la ciencia. Yo estaba leyendo “La República” de Platón cuando él se acercó para preguntarme “¿es aquel diálogo dónde están platicando debajo de un platanal?”

Lo volví a encontrar un par de veces, hablamos de Lucrecio y de Thomas Man. Acababa de recibir un Honoris Causa por parte la Universidad de Valencia. Tomé el teléfono y le llamé. No fue una conversación casual, más bien una entrevista informal que vale mucho poner sobre la mesa en aras de repensar la realidad progresista de nuestro país y sus achaques.

DM― Como biólogo ¿cuáles son sus consideraciones de las reformas energéticas, hablando en específico del Fracking?

AL―Bueno, yo no sé de eso. Yo no soy un experto en las áreas de la biología, de la geología, de la ingeniería que tienen que ver con el problema, pero lo que sí me inquieta a mí mucho es el comentario público de expertos que han señalado los riesgos de contaminación tan enormes que hay y que obviamente afecta a la diversidad biológica; y que además resulta muy preocupante el empeño de estar encontrando soluciones gastadas en los hidrocarburos tradicionales cuando evidentemente las consecuencias ambientales son brutales. Yo creo que la sociedad debería hacer inversiones en una dirección distinta y no veo por qué países como el de nosotros no están invirtiendo, como lo han señalado los expertos, en energía solar, energía eólica, etc, etc.

DM―Hace algunos días, en un programa de televisión, comentaba que estábamos en medio de una mega extinción ¿cree que el ser humano sea una especie en peligro de extinción?

AL―No, no, ¡qué va! El problema es que la desaparición que tenemos está focalizada en algunas culturas, grupos étnicos, que están viendo cómo sus modos de vida se destruyen por la expansión de un mercado que no respeta el ambiente ni los modos tradicionales de cultura. Un caso muy concreto que la gente rara vez menciona, pero que a mí me conmueve mucho, son los nómadas; al estilo de los nómadas, de los gitanos, por ejemplo los bereberes, del saharauis, que está desapareciendo con una rapidez enorme.Leer más