Estrategias para proteger al habitante de los canales de Xochimilco: un ejemplo de sociedad de conocimientos

Por Mario César Campuzano Perales[1]

Se ha llamado sociedad del conocimiento a aquel modelo de sociedad cuya economía está basada en el conocimiento, es decir, donde la producción de la riqueza tiene como base el trabajo intelectual altamente calificado antes que el trabajo manual de baja o mediana calificación. Bajo este esquema, los sistemas más productivos son aquellos que descansan en la generación y explotación de conocimiento científico y tecnológico. No obstante, como ha señalado Olivé,[2] este modelo no es adecuado, especialmente si pensamos en el contexto latinoamericano, cuya composición social es multicultural y destaca la participación de una diversidad de pueblos originarios. Debido a esto, sería más apropiado redefinir el modelo y pensarlo de forma plural como sociedad de conocimientos con tres características principales: (1) que los miembros tanto individuales como colectivos puedan apropiarse de los conocimientos disponibles y generados en cualquier parte; (2) que se puedan aprovechar de mejor manera los conocimientos de valor universal producidos históricamente, incluyendo los científicos y tecnológicos, pero también los conocimientos tradicionales y (3) que los miembros de las sociedades puedan generar, por ellos mismos, los conocimientos que hagan falta para comprender mejor sus dificultades —educativas, económicas, de salud, sociales, ambientales, etc.—, para proponer soluciones y realizar acciones que contribuyan a resolverlos efectivamente.[3]

No debemos pasar por alto que el conocimiento derivado de la ciencia y la tecnología no es el único existenteLeer más

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/fotos/hobsbawm.jpg

Historiografía Marxista británica: Eric Hobsbawm

“Eric Hobsbawm”, imagen tomada de “La enciclopedia biográfica en línea” https://www.biografiasyvidas.com

Por Dulce Iris Cerezo Reyes[1]

La historia que más me interesa es la que procura analizar, la que ocurre, en vez de simplemente descubrir lo que acontece.
—Éric Hobsbawm

 

INTRODUCCIÓN

Con la invención de asombrosos medios de producción como las máquinas y herramientas, entre ellas la innovación más sobresaliente, el automóvil, daba inicio la etapa conocida como revolución industrial. Grandes novedades aparecían, y lo que se pensaba es que ayudarían a mejorar la vida en la sociedad, por lo que las personas de pueblo emigraron a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Pero, ¿en verdad la revolución industrial dio beneficios a todos? la respuesta es no, las grandes máquinas no realizaban el trabajo solas, detrás de ellas siempre ha estado un trabajador al cual se le pagan sus servicios, en muchos casos con remuneraciones míseras, y éste debe obedecer a un patrón; la ambición del patrón de tener más ganancias lo hizo olvidar que estaba tratando con personas, y que para el mejor rendimiento necesitaban descanso, no hacer las actividades solo por obligación y repetición, sino que fueran realizadas con gusto y anhelo de superación. Los trabajadores vivían situaciones infrahumanas e incluso insalubres, es así que se siguió haciendo división de clases, esta vez en lugar de Rey era burguesía y en lugar de esclavo proletariado, siendo esta primera la que poseía ventajas con su propiedad privada.

Lo que se debía era refrendar los ideales de la revolución francesa, “Libertad, igualdad y fraternidad”, pero ¿cómo hacerlo?. Leer más

Desarrollo de nuevos medicamentos, una mirada a través de los ensayos clínicos

Por Liliana Reyes Grande

Los medicamentos son sustancias que funcionan en el alivio y tratamiento de enfermedades, pero poco sabemos sobre cómo llegan al aparador de la farmacia al alcance de nuestras manos. Desconocemos el proceso de investigación hacia la comercialización de cualquier fármaco y los estudios clínicos previos a su aprobación, por lo que es necesario conocer el camino hacia la búsqueda de nuevas formas de combatir una enfermedad.

Los ensayos clínicos son estudios realizados para probar la eficacia de medicamentos, vacunas y otras formas de nuevos tratamientos, sin embargo, estos ensayos no eran como los conocemos ahora. Leer más

Biólogas de campo: un trabajo valiente para la ciencia

Por Liliana Reyes Grande[1]

A propósito del día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, es importante resaltar el papel que ellas desempeñan, tal es el caso de las biólogas mexicanas, haciendo énfasis en los estudios de campo, que son de suma importancia para el uso y conocimiento de la biodiversidad. El día internacional de la mujer y la niña en la ciencia fue decretado por Naciones Unidas y es celebrado el 11 de febrero, como parte de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el fortalecimiento del conocimiento, aun así, las mujeres siguen encontrando dificultades ya que menos del 30% de las científicas ejercen en el campo de la investigación. En México, la presencia de mujeres en áreas de ciencia y tecnología en 2018, ocupaba el 37% del total de integrantes del Sistema Internacional de Investigadores, sin embargo, en el campo laboral, ocupan un 59.1% de acuerdo a las estadísticas reportadas en el primer trimestre del 2020. Como profesionales en biología, hay al menos 100 mil biólogos en nuestro país, no obstante, no se encuentran datos con relación al género y mucho menos sobre sus áreas de especialidad, como es el caso de las biólogas que realizan estudios en campo para la recolección de datos para la investigación.Leer más

¿Puede la comida de un hombre en Wuhan (China) causar una pandemia global?

Por Julio A. Bautista P.*

«Hoy más que nunca,
cuando tantos y tan complejos problemas asaltan a la especie humana,
es necesaria la presencia de individuos con un alto coeficiente intelectual
y un amplísimo campo de intereses».
Carl Sagan

Para los lectores familiarizados con la teoría de los sistemas complejos, el título de este artículo puede parecerles familiar, no crea que es casualidad. Las líneas siguientes son para dar a conocer lo novedoso que ha resultado en los últimos años afrontar ciertos fenómenos con una visión sistémica.

Un sistema es un conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí. Por su parte, la palabra complejo etimológicamente viene del latín “plexus” que significa “entretejido”. Aún no se tiene una definición precisa de lo que se entiende por sistema complejo, sin embargo, para nuestros propósitos usaremos la siguiente definición: “Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos crean información adicional no visible ante el observador como resultado de las interacciones entre elementosLeer más

¿Qué es la ciencia?

Por Diego Guerrero Medina

¿Qué es la ciencia? es una pregunta que obliga consultar una amplia bibliografía, de tal manera que ante mi autoconocimiento como imberbe me dirigí a las estanterías de mi casa, supuse que algunas obras conocidas serían un buen punto de arranque para contestar esta tarea, La teoría del todo, La mosca y el frasco: conversaciones con intelectuales británicos, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, etc., mas la cuestión se me presentaba aún más abrumadora, por lo que acudí con un viejo amigo, especializado en neurociencias y le planteé mi problema.

—¿Qué es la ciencia?

—Depende, en qué época y en qué disciplina

—Entonces, ¿el pensamiento científico no es uniforme y universal?

—Habría que delimitar, si generalizamos cometemos errores.

Sin duda este to do era mucho más complejo que dar una opinión sobre Cosmos,Leer más

Tras la huella aborigen en Sydney

Por Carla Pascual Martínez

Hoy, Sydney es una puerta al pasado de Australia. Antes de su icónica Opera House y magníficos museos, fue el hogar de tribus aborígenes por miles de años.

Los niños que consultaron la popular Encyclopedia of Australia en la década de los cincuenta crecieron pensando que su país era joven. Y cómo no, si apenas habían pasado poco más de 150 años desde que Arthur Phillips llegó de Inglaterra en 1788 a establecer una colonia de prisioneros ingleses en la ensenada que bautizó con el nombre de Sydney. Si la presencia humana en Australia tiene más de 50,000 años, ¿por qué la Encyclopedia solo menciona “la caída de sus antiguosLeer más

19s: Dos sismos, 32 años de diferencia

Por Vania Catalán

Los sismos son uno de los fenómenos naturales más intrigantes y aterradores para todos los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En fechas cercanas al mes de septiembre, todos los mexicanos (o la mayoría) desempolvan sus memorias para conmemorar aquellos dos eventos que marcaron trágicamente la historia del país. El primero ocurrido la mañana del 19 de septiembre de 1985 y el segundo, el mismo día, pero 32 años después. La nostalgia invade a la mayor parte de la población y se realizan actos en memoria de quienes perdieron la vida a causa del derrumbe de edificios, fallas estructurales, caídas de elementos no estructurales, o incluso algunas fallas en infraestructura (y algunas más).

Edificio de vivienda deshabitado después de 2 años del sismo de 2017. Créditos fotográficos: Vania Catalán.

Entre otras lecciones de ambos eventos sísmicos, se ha aprendido que algunos de los edificios más vulnerables a presentar daños, y los cuales pueden impactar socialmente con mayor fuerza, son los destinados a vivienda. Esto se observa en el significativo porcentaje de vivienda, tanto multifamiliar como unifamiliar, dañada; de las cuales se observa que algunos siguen sin poder ser [re]habitados. Para el terremoto de 1985 Mw8.1, del total de edificios colapsados total o parcialmente, alrededor del 55% correspondía a vivienda. Y para el sismo de 2017 Leer más

Crónica de un aficionado a caminar en las azoteas de noche: el avistamiento de #Saturno

Imagen tomada de AF Astronomía 

Por Violencia Parra

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos- C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Hora de morir.”
-David Webb & Rutger Hauer, Blade Runner

Me estremece mirar el cielo nocturno, más aún cuando es a través de un telescopio, sobre todo en noches como esta, cuya recompensa es de un valor incalculable, de una belleza que da vértigo.

Este lunes 20 de julio, en medio de una pandemia como aquellas que hacen historia, amanecí emocionado por la noticia de que #Saturno se vería a simple vista y a través de un telescopio, incluso desde las ciudades, (algo que suena inusual, aunque no tanto, porque #contaminaciónlumínica), sin embargo acá en San José del Jaral, Edomex, llovió durante la tarde y todavía entrada la medianoche el cielo estaba nublado,Leer más

Danza(s) y videojuegos.

Primer cuadro: la coreografía y el combo

imagen tomada de urgente24.com

Por Hugo Chávez Mondragón[1]

 

Primero me gustaría identificarme ante ustedes como quien llega a una aduana; soy psicólogo social y maestro en Arte Contemporáneo. Vengo como un visitante, un turista. Respetando como se espera de alguien que está en un espacio que no es el suyo. Pero también, con la emblemática curiosidad de quien se sorprende con todo lo que ve. Otra vez, un turista.

Algo así como la propuesta de Mieke Bal (teórica de la literatura, historiadora del arte y la cultura), la cual en 2002 publica hasta el momento su obra más taquillera: Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje. En dicho libro hará referencia a la manera en cómo han sido y pueden seguir siendo tomados conceptos para pasar de una disciplina a otra, palabras claves y claves interpretativas, devenires que se transforman para seguir igual, sensaciones de esencias conservadas bajo una capucha de camuflaje. Un rostro que nos parece conocido pero que no sabemos exactamente de dónde. Y por un momento todo son suposiciones y aires de familia. Lo que quiero compartir acá tiene esa apuesta, un concepto viajero en particular: coreografía.Leer más