Entre la humillación y la nostalgia: los efectos de la migración forzada a través de la película “Ya no estoy aquí”

Por Selene Muñoz Velázquez

 

Introducción

Quiero gritar por el mundo, que muera la guerra y viva la paz
Si no me escucha ninguno, solamente tú y te vas a quedar
Si no vas te llevaré en mi corazón, te llevaré en mi corazón
Te llevaré aquí en mi cantar
(Te llevaré-Lisandro Meza)

Los estudios sobre migración transnacional han mostrado un creciente interés por las emociones que guarda la experiencia migratoria de los sujetos. El enfoque en las emociones es una estrategia teórica que sirve al investigador social para conocer “lo profundo” del proceso migratorio y acercarse a la visión del sujeto que lo vive (Hirai, 2012). Por tal motivo, el presente ensayo tiene como objetivo mostrar a través de la película Ya no estoy aquí cómo un contexto enmarcado por la violencia genera casos de migración forzada, como ocurrió en el caso de Ulises, protagonista del filme. Dejándonos ver una marca indeleble en la vida afectiva de las personas que atraviesan por este tipo de migración. La estrategia argumentativa que sostiene este ensayo se apoya en tres ejes. En primer lugar, señalo los factores históricos académicos que dieron pie a la aparición del “Giro Afectivo” como parte de las ciencias sociales, que, entre muchas cualidades, resalta el hecho de haber logrado desnaturalizar, despsicologizar y desbiologizar el acercamiento a las emociones. En segundo lugar, enlazamos el fenómeno de la migración como parte del estudio de las emociones, para que en el tercer eje nos vinculemos con el caso empírico de la película mexicana Ya no estoy aquí, ya que de los distintos temas que trata la película emergen narrativas relacionadas con la migración y las experiencias emocionales como la humillación y la nostalgia.Leer más

¿Cómo nace Netflix?

Detrás del american streaming

[Parte II]

Por Aarón de la Rosa

Durante la última década del siglo XX, la industria de la televisión recibió al internet en los medios de comunicación. A mediados de los noventa, el desarrollo y cobertura de este servicio tendría una considerable expansión en los países desarrollados, sobre todo por la aparición de computadoras portátiles y páginas web donde se compartiría todo tipo de información. Mientras esto sucedía, la empresa Netflix se abría camino en el servicio de alquiler de dvd´s con el objetivo de ganarle mercado a Blockbuster. La industria del entretenimiento transformaba sus formatos televisivos y con ello migraba del vhs al dvd, y se abría una beta económica importante para los estudios y productoras, que buscaban expandir el consumo de sus historias y los estereotipos a una audiencia de escala global. Con el cambio de siglo se auguraba un alcance mayor de la hegemonía ideológica de la televisión, pues desde el star system hollywoodense, la industria del entretenimiento tendría nuevos protagonistas que marcarían la transición al nuevo milenio.Leer más

¿Por qué existe Netflix?

 

Detrás del streaming americano

[Parte I]

Por Aarón de la Rosa

 

En los últimos veinte años, la industria del entretenimiento audiovisual transformó su formato de distribución de manera global. Ahora, con los avances tecnológicos y con la actual pandemia del covid-19, que aqueja la salud pública del mundo, se consolidó con el streaming digital el consumo de series y películas en los dispositivos portátiles, como televisiones inteligentes, liderado por la empresa Netflix, entre otras.

La creación de nuevos formatos audiovisuales comenzó a mutar durante la primer década del siglo XXI, gracias al nacimiento de las redes sociales, en video con youtube y vimeo, las cuales, fueron la antesala para la era digital de la plataformización de la industria del entretenimiento. Netflix nace como una empresa especializada en alquiler de dvd´s a fines de los noventaLeer más

Los clásicos también son adolescentes

Por Karla Hernández Jiménez

Desde sus inicios, el cine ha seducido a espectadores de todas las edades ya que se ha mostrado como un reflejo de la vida cotidiana. No obstante, durante la década de 1950 se suscita la inclusión de la vida de los jóvenes en el cine, principalmente como una estrategia ante las ventas bajas en las taquillas, para con ello fomentar el consumo en un nuevo sector de la población que también se encontraba ávido de entretenimiento:

Aparecen así las primeras muestras de las películas fabricadas de manera específica para los públicos juveniles y para las nuevas formas de consumo: con el fenómeno de los teenagers como protagonistas del consumo familiar, se produce la llegada de las teenpics Leer más

El americanime Los Jóvenes Titanes (Teen Titans)

Breve análisis desde la sociología de la producción de los mensajes

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

La sociología de la producción de los mensajes (SPM) es un paradigma para el estudio de la producción mediática, siendo esta última la primera dimensión del proceso de la comunicación –las otras dos dimensiones son los mensajes y la recepción–. Considerando que la pregunta central de la cual parte la SPM consiste en: “¿Qué factores, desde dentro y desde fuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los mensajes?” (Shoemaker y Reese, 1991:1 cit. por Lozano Rendón, 1997:58), es que bajo dicho marco teórico se realiza en este artículo un breve análisis de la producción de Los Jóvenes Titanes –o Teen Titans, en inglés– a partir de la condicionante individual del sexo y de los valores profesionales que son inherentes a quienes realizaron dicho producto comunicativo.[2]

La serie Los Jóvenes Titanes trata del equipo formado por los superhéroes adolescentes Robin, Cyborg, Raven, Starfire, Chico Bestia –o Beast Boy, en inglés– y Terra –esta última parte del equipo sólo por un breve tiempo–. El equipo tiene sus cuarteles generales en la Torre Titán –un edificio con forma de T– y defienden Jump City Leer más

Breve historia cultural del anime en México

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

En varias ciudades de México, comenzando por su capital, existen plazas comerciales[2] destinadas ―en principio― a la obtención de productos relacionados con la cultura nipona, especialmente la animación japonesa (anime), lo que ejemplifica que la influencia que tiene la subcultura japonesa popular contemporánea en la cultura de los mexicanos ―sobre todo jóvenes y adultos jóvenes― es importante, no obstante las distancias geográficas, pues como ha señalado Teófilo Torres Corzo (2016: conferencia):

El manga, el anime, el cosplay, los videojuegos y el fenómeno otaku han traspasado fronteras geográficas para colocarse en la vida de una gran cantidad de personas, cautivando a miles de jóvenes mexicanos. (…) Actualmente un gran número de personas en México están interesadas en Japón gracias a… y repito, al manga, al anime, al cosplay y al proceso de difusión, se crean comunidades que demandan más y más opciones para disfrutar masivamente de estas nuevas manifestaciones culturales.[3]Leer más

Recomendaciones para la cuarentena extendida

Por Luis Bolio

Durante todo el tiempo que se ha mantenido la alerta sanitaria, es probable que ya hayan visto bastantes películas, documentales y series que tenían pendientes, sin embargo, sabemos que hay algunos títulos que en su momento fueron bastante sonados y que aún siguen en su lista de espera porque diversas plataformas, medios y colectivos liberaron contenido gratuito que había que aprovechar. Por eso, les traemos tres reseñas de películas para que ya por fin las saquen de su lista antes de que las bajen de los servicios de streaming.

 

Sueño En Otro Idioma (2017)

images-13

Una película que te adentra a una historia de amor a través de una lengua indígena inventada.

En medio del boom de filmes de superhéroes y cintas mexicanas que parecen melodramas de televisa, el director Ernesto Contreras, (quién es ahora presidente del AMACC y quien en 2010 hiciera el documental seguir siendo de Café Tacvba), nos presenta una película con una apariencia sencilla pero con diversas temáticas de mucho interés actual para México y el mundo.

La historia, anudada a partir del rescate de la lengua zikril,Leer más

A propósito de los Premios Óscar

Por Angélica Mancilla

 

Este domingo se llevó a cabo la ceremonia número 91 de los Premios Óscar: para unos, un reconocimiento a lo mejor del cine; para otros, un espectáculo lleno de frivolidad.

Sin embargo, para poder hablar de los Premios Óscar tendríamos que partir de quiénes están detrás, es decir, de quiénes son los más de seis mil integrantes de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (AMPAS) que deciden, primero, a quiénes nominan, y segundo, a quiénes otorgan los galardones. Porque puede ser una obviedad, pero si las mujeres estamos subrepresentadas en la mayoría de las industrias e instituciones, la AMPAS no podría ser la excepción, es decir, quienes deciden qué sí premiar y qué no, en su mayoría, son hombres blancos, heterosexuales y con cierto reconocimiento social; un espacio cerrado, al que sólo se puede ingresar por invitación, ya sea por haber obtenido una nominación o por recomendación. Además, resulta bastante simbólico que la estatuilla dorada tenga la silueta de un hombre, aunque no reparemos en ello.Leer más