La Educación en época de confinamiento y adaptación

Gabriela Vallejo Hernández (México) Directora del Grupo Filosófico de Adolescentes y Niños (GFAN), escritora de diversos textos en revistas nacionales e internacionales enfocadas al ámbito de la filosofía y las ciencias naturales, asesora técnico pedagógica, conferencista.

En este texto provocativo y crítico, Gabriela Vallejo nos lleva por un camino irreverente y cuestionador, analizando y describiendo di

versos problemas actuales en materia educativa creados por la Pandemia. Comenzando con poner en duda el hecho de llamar al actual estado de las cosas “normalidad”, y en una clara apuesta por enriquecer nuestra realidad humana, nos lleva a pensar diversas aristas de las inequidades propias de nuestro tiempo. Su tesis central, que el derecho a la educación se ha visto violentado, aún más, a partir de la Pandemia, se desarrolla a partir de una serie de interesantes argumentos, así como propuestas de acción en el actual estado de las cosas. Para cerrar, deja al lector una serie de preguntas, a modo de promover el curso de un pensamiento multidimensional: crítico, creativo y ético.

 

David Sumiacher

Enviado el: 8 de septiembre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

La Educación en época de confinamiento y adaptación

El año dos mil veinte ha traído cambios significativos en la sociedad mundial como el distanciamiento humano, el cierre de lugares públicos, centros de trabajo y escuelas. México no es la excepción en la realización de dichos cambios y en la búsqueda de adaptaciones surge la llamada: “Nueva Normalidad”.

¿Será realmente una nueva normalidad o una anormalidad? Si tomamos en cuenta que la normalidad se establece muchas veces dentro de una cosmovisión determinada, donde regularmente existe una tendencia social hacia la homogeneización, lo cual se refleja en las creencias sociales que determinan a las diferentes regiones y esto implica diversas conductas, actividades y convivencias, podemos dudar sobre ello. La normalidad suele ser algo aceptado por dichos grupos sociales.Leer más

Educación y Filosofía entre sombras

Iñaki Andrés Garralaga (España) es educador con menores en riesgo, maestro en la educación pública, colaborador del GrupIREF (Filosofía 3-18). Trabaja en la formación del profesorado en Cataluña y en el ámbito iberoamericano.

En este sugerente artículo, cargado de menciones a textos, autores, películas, poemas y juegos lingüísticos, Iñaki Garralaga nos invita a un mundo de conceptos y reflexiones que tocan la filosofía, la educación, el arte y las problemáticas actuales. Nos lleva a indagar con Wittgenstein sobre el sentido de “mirar y pensar”, clarificar e iluminar, tarea propia de la filosofía. La filosofía con o para niños, busca las palabras nuevas, a veces balbuceantes e inseguras, pero que nos plantean cuestiones inesperadas. Dado que la pandemia trastocó lo cotidiano, es importante re-mirar y re-pensar. Retomando elementos de Oriente, considera que “la sombra”, amplía nuestro repertorio de miradas, nos lleva a hacer filosofía en la comunidad a través de crear grupos pequeños y cercanos y a crear lazos basados en la unión y la cercanía. Siguiendo con la metáfora de la luz y de la sombra, el autor analiza tres sombras: el miedo, la mentira y la magia. Luego, éstas se contraponen a tres luces: el futuro, la lúdica y la risa.

David Sumiacher

Enviado el: 3 de septiembre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA ENTRE SOMBRAS[1]

1 DEL FAR WEST AL LEJANO ORIENTE

La sombra nos ayuda a mirar mejor

Una película del oeste. Un actor, siempre secundario, se acerca al suelo. Mira, huele, toca, escucha o percibe detalles inadvertidos por sus acompañantes. En las antípodas, grupos que atraviesan el ardiente outback australiano, sobreviven echando su cuerpo a tierra, escuchan el agua invisible o sienten la pujanza de las raíces. En el frío norte, inuits y lapones escrutan y nombran decenas de matices del blanco de la nieve para evitar la catástrofe, conseguir el alimento oculto o cantar la belleza que les cautiva. Aymaras en la puna andina, mayas en la selva Lacandona, nómadas nukak en el Guaviare colombiano, habitantes del sertao brasileño… existencias en un entorno exigente, de uniformidad inmensa, a veces de apariencia estéril. Saben distinguir, Leer más

Una nueva normalidad consciente

Alejandro Moreno (España) es filosofo práctico con experiencia como investigador y profesor. Tiene el Doctorado Internacional en Filosofía. Ha realizado un gran trabajo aplicando filosofía en cárceles. Actualmente trabaja la Consultoría filosófica, es miembro y formador de CECAPFI.

El filósofo español Alejandro Moreno desarrolla en este texto, con osadía y suma claridad, una serie de ideas muy apropiadas para nuestro tiempo. Primeramente, analiza el miedo que habita en el mundo de hoy, una ‘sensación inexpugnable de estar expuesto al peligro’, ‘una sociedad de batas blancas que, de algún modo, han sustituido a las sotanas  negras’… Así, retomando la idea de Karl Jaspers de situaciones límite, nos muestra cómo es que estas situaciones nos ayudan, aunque sea a la fuerza, a dejar atrás la normalidad conocida. De este modo, pueden transformarse en situaciones filosóficas experiencialmente nuevas, que nos abren también a nuevas preguntas. Más allá de que la situación actual implica una sensación de vacío que muchos tienen, nos propone poder descansar en el vacío, abriéndonos a la propia vulnerabilidad agazapada. Finalmente, frente a una concepción de salud basada en la pasividad y que implica siempre una salvación externa, presenta una consideración amplia de salud, que requiere de un sujeto activo en el proceso sanador, ligada a la idea de propósito. De este modo, propone arribar a una ‘normalidad consciente’, que posee varios elementos diferenciadores respecto a la que  hoy más impera. 

David Sumiacher

 

Enviado el: 12 de agosto de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

UNA NUEVA NORMALIDAD CONSCIENTE

No es signo de buena salud el estar bien adaptado
a una sociedad profundamente enferma

J. Krishnamurti

2020 es el año en el que, por primera vez en la historia, la humanidad en su conjunto se enfrenta a un mismo conflicto. Algo así no había sucedió ni siquiera en las guerras mundiales del siglo XX, las cuales, como afirma Enrique Dussel, fueron más bien guerras europeas.

Esta vez nos enfrentamos a un mismo problema que afecta a todo el mundo, y que está más allá de los virus: me refiero a una pandemia de miedo; sea miedo al contagio, miedo a contagiar, miedo a enfermar, miedo a matar a alguien involuntariamente o miedo a morir. Incluso sentimos miedo a dudar y disentir. Para los más disidentes, el miedo se proyecta en el Estado o en el llamado “nuevo orden mundial”.Leer más

Policía de balcón y otras incidencias Foucaultianas

José Barrientos (España) es profesor titular de tiempo completo en la Universidad de Sevilla, director de la revista HASER, autor de innumerables libros y artículos sobre filosofía y práctica filosófica. Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en la difusión y la creación de proyectos internacionales para la disciplina.

En este texto, con aires sueltos pero de reflexiones profundas, José Barrientos nos lleva a pensar sobre los “policías de balcón”. Explica que este equipo de seguridad gratuito inquieta por una razón personal y otra social. Ambas congruentes con anteponer la consecución de objetivos narcisistas sobre una visión comunitaria. Esto se genera a partir del gran temor que nos ocasiona la muerte, retomando en ello la visión de los estóicos. También, explica los dispositivos de vigilancia creados por Bentham y analizados por Foucault y nos muestra cómo el policía de balcón reemplaza la presencia de millones de vigilantes en la calle para controlar a la población. Su éxito, depende de un marco instalado en cada ciudadano y basado en los sentimientos que en ellos operan. Finalmente, nos brinda una salida de esta postura, apostando por el valor de lo comunitario desde una comprensión social que vea por la interrelación del entramado colectivo, rompiendo con el individualismo imperante.

David Sumiacher

Enviado el: 26 de octubre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

POLICÍAS DE BALCÓN Y OTRAS INCIDENCIAS FOUCAULTIANAS

El indigesto compañero que hemos conocido este año, nuestro COVID19, nos ha sacado de una pretendida normalidad, deo gratia, para instalarnos en una anormalidad distópica. Esta situación ha convertido las series más angustiantes de Netflix en una bagatela, y a Foucault, en un profeta de los últimos tiempos apocalípticos.Leer más

Elogio de la incertidumbre

Irene de Puig (España) es profesora de filosofía y formadora del proyecto Philosophy for Children en Cataluña. Fundadora y directora durante 22 años del GrupIREF, uno de los grupos más importantes del país, es autora de artículos y diversos libros sobre filosofía y educación.

Irene de Puig escribe un verdadero elogio a la incertidumbre. La duda disfruta de desprestigio y tiene una mala prensa, afirma la autora. Esto aun cuando es evidente que de ella obtenemos cualquier tipo de certeza. Hoy en día, nos encontramos con una incertidumbre que no tiene cobertura y que debemos afrontar a «pecho descubierto». Apoyada en ideas de Descartes, Bauman, Russel o Kant rescata la idea de que la incertidumbre puede ser una oportunidad para repensar nuestra vida y nuestro entorno. Así como cuando vamos a otro país nos movemos con cautela, pero a la vez aceptamos gustosamente ese desafío, en nuestro tiempo, la incertidumbre también es una puerta hacia un nuevo horizonte. Elogiar la incertidumbre es también reivindicar la esperanza y la confianza. Por último, nos dice que una educación para la incertidumbre es Leer más

Familia y nueva normalidad

En este texto, los autores abordan un tema fundamental para nuestra época y para la vida social, la familia. Comienzan con la idea de la familia como un “NOSOTROS” que mantiene su continuidad en el tiempo, analizan la situación de la Pandemia, remarcando la necesidad de respetar, al mismo tiempo, la individualidad. El concepto kantiano de autonomía llevado a este ámbito nos muestra la necesidad de resaltar en ese medio nuestras necesidades, deseos, pensamientos y sentimientos. Para terminar, la idea nahuatl de armonía, ayuda a reflejar varios elementos que se relacionan con un movimiento coordinado que pueden realizar los miembros de la familia en los tiempos de crisis.

David Sumiacher

Miguel Ángel Zapotitla, Paulina Ramírez y Claudia Abigail García (México) son filósofos prácticos, activos difusores y formadores de diversas áreas de la práctica filosófica en México y otros países. Todos ellos desarrollan importantes funciones dentro las áreas nacionales e internacionales de CECAPFI.

Enviado el: 19 de agosto de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

FAMILIA Y NUEVA NORMALIDAD

Cuando empecé a amarme a mí mismo, me liberé de todo lo que no es bueno para mi salud: la comida, la gente, cosas, situaciones, y todo lo que me trajo hacia abajo y lejos de mí mismo. En un primer momento llamé a esta actitud ʽun sano egoísmoʼ. Hoy sé que es ʽamor propioʼ
Charlie Chaplin

I. La familia

Desde la perspectiva que tomaremos, la familia es un conjunto de personas que están “unidas” por un grado de parentesco o amistad, lo que los lleva a compartir un vínculo y, en la mayoría de los casos, a vivir juntos, compartir momentos, espacios, situaciones, decisiones, etc. Este conjunto de personas llamadas familia, son una estructura que fomenta y concibe valores, creencias, ideas, etc., que luego se ven reflejados en la sociedad. Comparten un vínculo que les hace pensarse como un grupo, entendiendo a un grupo como Mónica Kac lo define: “Un conjunto de dos o más personas que interactúa en un tiempo y espacio determinados, con consciencia del ‘NOSOTROS’ y que establecen normas y principios de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes” (KAC, 2010, 14). Por lo tanto, la familia es un grupo, pero tiene algo más que traspasa la barrera de lo grupal: viven juntos, se construyen de una forma permanente y en un conjunto movimiento. En principio, la familia no se forma para cumplir una tarea específica, se va definiendo, construyendo, creando en el tiempo y es posible que llegue a un final, pero no por haber cumplido su propósito, sino por el desarrollo mismo de esta construcción. Es decir, no tiene un término establecido, como sí lo tendría un grupo escolar o un grupo de apoyo solidario, donde su propósito está en la tarea que realizan. La familia no tiene este propósito de manera explícita, hay razones de ser y estar de la familia, pero no un fin. Se construye bajo el interés común. El ‘NOSOTROS’ que es la familia no apunta a una temporalidad estricta, y esa distinción con los otros tipos de grupos es la que implica que la construcción de los vínculos sea diferente.

Leer más

Filosofía en la «Nueva normalidad»

Mauricio Langon Cuñarro (Uruguay) es parte de la Inspectoría de Filosofía en la Educación en Uruguay, Prof. de la UCUDAL, del IPA así como de la Facultad de Derecho Universidad de la República, miembro de Filosofar Latinoamericano. Representante de la filosofía en su país.

En este sugerente texto, el filósofo Mauricio Langón enfatiza poner en tela de juicio cualquier tipo de normalidad. Frente a ello, lo filosófico es una crítica rigurosa y radical de todo lo que se da como sabido, obvio, bueno, bello, habitual, natural o normal. El concepto de “nueva normalidad”, parece querer decirnos que podemos llegar a una normalidad feliz o definitiva, cuando la filosofía no busca eso y, de hecho, es imposible que suceda. El propósito de la filosofía, tiene que ver con darle sentido a los momentos problemáticos que vivimos, como la relación con la muerte, que es otra normalidad distinta a la de la vida. Retomando ideas de Naomi Klein sobre la doctrina del shock, nos propone que aprovechemos esta circunstancia para conmovernos y conmover, invitándonos a no acomodarnos a una nueva normalidad confortable.

David Sumiacher

Enviado el: 12 de agosto de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

FILOSOFAR EN LA “NUEVA NORMALIDAD”[1]

1. Lo filosófico es anormal

Los filósofos deberíamos desconfiar de los conceptos que no hayamos creado nosotros mismos. Sospechemos, pues, de la “nueva normalidad”.

Lo filosófico se define por su anormalidad. Su rehusar a someterse a normas incuestionadas. Su sentido no está en dar por buenos los “juicios previos”, sino en poner en tela de juicio cualquier normalidad. Hacer cada presente discutible (digno de ser discutido) y, por tanto, discutirlo. E involucrar a todos en esas reflexiones y discusiones.Leer más

La aventura de (re) aprender a enseñar

Mónica Kac (Argentina) es Directora de la Red Lúdica/Rosario, asesora pedagógica y conferencista internacional. Ha publicado libros y diversos materiales relacionados con el enfoque de la Didáctica lúdica grupal, del cual es su creadora.

En este artículo, la pedagoga y pensadora Mónica Kac dibuja, magistralmente, cuatro premisas importantes para “reterritorializar” los espacios educativos hoy: Las posibilidades están inscritas en el presente, la actitud del docente convierte al fenómeno en posibilidad, las posibilidades se configuran con acciones propias del pensamiento creativo y para que una posibilidad pase de la virtualidad a la realidad, es preciso encarnarla. Retomando a pedagogos como Gentiletti y filósofos como Spinoza, muestra cómo es posible, más allá del distanciamiento físico, re-aprender a enseñar, movilizando nuestras propias energías subjetivas, retomando los eventos del presente virtual y vinculándolos a nuestras decisiones intencionales educativas que transforman nuestras prácticas.

David Sumiacher

 

Enviado el: 3 de agosto 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos 

 

 

 

LA AVENTURA DE (RE)APRENDER A ENSEÑAR[1]

Los acontecimientos irrumpen en la cotidianeidad. Son hechos o situaciones difíciles de comprender que conmocionan y trastocan el orden[2] establecido. Como sucesos extraordinarios, se distinguen de otros a los cuales muchas veces nos enfrentamos porque introducen un punto de referencia que denota un antes y un después de su emergencia. Leer más

La nueva (a)normalidad: el miedo

Diego Antonio Pineda R. (Colombia) es ex decano y Profesor Titular en la Universidad Javeriana en Bogotá, autor y traductor de múltiples obras vinculadas al pragmatismo, la filosofía para niños y la filosofía en general.

En tiempos de Pandemia, el miedo es algo con lo que normalmente debemos convivir: miedo a enfermarnos, a quedarnos sin trabajo, a la soledad o a la muerte. En general, creemos que debemos evitar sentir miedo, que el miedo es algo que debe ser superado. Con un estilo ameno y casi literario, Diego Pineda nos lleva por los caminos de su propia indagación filosófica sobre el miedo. Recorriendo algunas ideas de Platón, Aristóteles y Maquiavelo, refiriendo también a sus propias narrativas sobre el tema y realizando una aplicación sumamente pertinente para nuestra época nos permite preguntarnos: ¿Qué hacer con el miedo? ¿No es este acaso parte de nuestra condición humana? ¿Se puede llevar algún tipo de “buena vida” con el miedo? Agradecidos por tener a este reconocido autor colombiano en nuestra serie, los invitamos a disfrutar las páginas que siguen.

D. S.

Enviado el: 14 de julio de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

La nueva (a)normalidad: el miedo[1]

Vivimos con miedo. Siempre ha sido así y, en cierto modo, es algo inevitable. Hay cosas a las que les tenemos miedo, y a las que es normal tenérselo, pues son males evidentes: pobreza, enfermedad, ignorancia, soledad, desprecio. Se trata de males tan ciertos que buscamos diversas estrategias para evitarlos: acaparamos objetos y dinero para huir de la pobreza, hacemos cuántoLeer más

Libertad, discriminación y control en tiempos de pandemia

Eugenio Echeverría (México) es Fundador de la Federación Mexicana de Filosofía para Niños, traductor de gran parte de la obra de Matthew Lipman, filósofo, educador, referente internacional y autor de diversas obras sobre el tema.

A continuación, hablaré de tres temas que tienen relevancia con la pandemia que estamos viviendo en el mundo. El primero tiene que ver con la discriminación a la que están siendo sometidos los adultos mayores. El Estado se toma la prerrogativa de protegerlos —como la población más vulnerable ante la situación— aún en contra de su voluntad. Así, cada vez hay más comercios con un letrero en la entrada prohibiendo el paso a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. El segundo tema tiene que ver con la libertad, y cómo se nos ha visto coartada de diversas formas ante las limitaciones físicas y de otro tipo, impuestas por las autoridades ante la pandemia. Y, finalmente, el tercer tema a tratar es cómo, en algunos contextos, se atribuye ésta y otras pandemias al esquema del capitalismo neoliberal, que promueve una población de consumidores irresponsables y que trae como consecuencia la contaminación constante, y cada vez más en aumento, del planeta en que vivimos.

Enviado el: 7 de julio de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

LIBERTAD, DISCRIMINACIÓN Y CONTROL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La presente pandemia nos ha obligado a revisar nuestro quehacer cotidiano y ha traído consigo una serie de cambios que todavía es incierto saber de manera precisa cómo van a afectar nuestra rutina de vida. En cierto sentido, se podría afirmar que esta pandemia, en su lado positivo, nos está obligando a revisar nuestro proyecto de vida. A apreciar cosas y situaciones que dábamos por sentadas y a replantearnos algunas metas a corto, mediano y largo plazo. Nos ha obligado a enfrentarnos con la incertidumbre, donde ni los “expertos” están seguros de cuáles deben ser las formas de actuar para protegernos y proteger a los que nos rodean.

Parte de las implicaciones de esta situación tienen que ver con el advenimiento de reglamentos y normas que son discriminatoriasLeer más