La otra pandemia. Sociedad global y soledad institucionalizada

Luisa de Paula (Italia) Doctora en filosofía moral y periodista independiente. Autora de 4 textos sobre prácticas filosóficas, y cientos de artículos de actualidad en 4 idiomas. Ha sido profesora en varias universidades europeas y participado en proyectos de varias ONG internacionales como la UNESCO y el CEDEFOP.

El distanciamiento social o “social distancing” es distinto a la idea del “distanciamiento físico”. Según nos muestra Luisa de Paula, es este un terrible error del lenguaje en el que políticos y medios de comunicación han incurrido. En un texto pleno de potencial filosófico y poderosas interpelaciones, se analizan diversas categorías que se relacionan con la cercanía y la distancia, el acompañarse y la soledad, el con-tacto y la fría indiferenciación de la “multitud de individuos”. Según esta autora nos explica, entrar en la comunidad virtual significa olvidar el primer lenguaje que aprendimos, el del tacto y el cuerpo, resultando empujados a perder y olvidar nuestra limitación corporal que son, a su vez, nuestra propia constitución. ¿Para un animal de manada, no es la soledad una verdadera enfermedad que amenaza su supervivencia? ¿Es posible de algún modo reemplazar el encuentro con el otro y la confrontación con la fértil imprevisibilidad del cara a cara? Con este texto, revestido de escrupulosas categorías filosóficas de Arendt y Levinas, nos vemos movidos a pensar, a poner en movimiento el sentido de nuestra experiencia, a cuestionar la soledad que parece ser el legado del ciudadano del siglo XXI.

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somo

 

La otra pandemia. Sociedad global y soledad institucionalizada

En el breve espacio de este artículo quisiera iniciar una primera reflexión sobre los fenómenos de distanciamiento social y su representación en el imaginario común según dos claves interpretativas: la pérdida de la animalidad y la soledad institucionalizada. La hipótesis que aquí subyace es que la situación que vivimos no es tanto una larga fase de emergencia, como el epifenómeno de una lenta parábola socio-antropológica que en las dos últimas décadas ha sufrido un fuerte repunte.

Desde que la epidemia del covid Leer más

¿Una nueva historia de felicidad?

Jorge Humberto Días (Portugal) es director de la institución Gabinete PROJECT@», fue presidente de la Asociación Portuguesa de Asesoramiento Ético y Filosófico, profesor en la Universidad Vasco de Quiroga y autor de diversos textos vinculados a la práctica filosófica.

En este texto Jorge Humberto Díaz nos presenta dos grandes cuestiones. La primera, en relación a una preocupación por la filosofía, la práctica filosófica y las aplicaciones sociales. Allí busca mostrar cómo la tensión entre una labor que no es siempre valorada o conocida, pudiera hoy abrirse camino en el mudno presencial y virtual. Con algunos términos que podrían ser algo controversiales como “mercado”, “clientes”, “filósofo corporativo”, etc. Presenta luego la cuestión de la felicidad, que ha sido tema de investigación del autor durante años. Refiriendo a indicadores de la ONU y a diversos estudios, nos insta a considerar la «cara» filosófica de la felicidad y de cómo hoy, en tiempos de covid y confinamiento, la cuestión de la felicidad debería ser más considerada, entendiendo nuestras necesidades sociales, pero rompiendo una visión que contempla una «adicción» a las mismas.

David Sumiacher

 

Enviado el: 8 de abril de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

¿Una nueva historia de felicidad?

«Nadie planea ser infeliz, pero la infelicidad ocurre porque tú (no) diseñaste nada

Desde 1998 me dedico al estudio de la Felicidad. Mi trabajo final para la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Católica Portuguesa fue sobre la Filosofía de la Felicidad. En este proceso, tuve el desafío de articular la dimensión teórica con la dimensión práctica de la Filosofía. En 1999 fui invitado por una Radio Local a colaborar en un programa titulado “Conversaciones con música”. Fue mi primera experiencia profesional en Filosofía Aplicada. Una vez a la semana teníamos un tema, elegíamos canciones sobre ese tema. En la primera parte del programa analicé la letra de las canciones, comenté filosóficamente, hablé con el locutor de radio. En la segunda parte, abríamos el micrófono a las participaciones de los oyentes, quienes llamaban activamente para dar su opinión, compartir experiencias, emociones, etc. Algunas ediciones parecían auténticas consultas de Orientación Filosófica.

¿Por qué recordé esta experiencia hoy?Leer más

Pandemia y filosofía, entre viejas y nuevas normalidades

Alejandro Cerletti (Argentina) es doctor en Filosofía por las Universidades de París 8 y Buenos Aires. Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

En este artículo, lleno de contenido y criticidad, Alejandro Cerletti presenta un esquema de la época, tanto de la que veníamos viviendo previo a la aparición del Covid-19, como las intersecciones que se generan hoy por su emergencia. Así, explica cómo en este mundo “de la circulación ininterrumpida” y de la posverdad, las medidas globales de aislamiento obligatorio no es que cambien la “normalidad”, sino que modifican sus rutinas. La pronta naturalización de los procesos virtuales, la extraña fusión o interferencia de lo público en lo doméstico, la realidad tan “anti-intuitiva” que nuestra época presenta, son aspectos a reflexionar. Hay una posibilidad, según Cerletti, en esta época, tiene que ver con valorar el instante de la interrupción de esta vorágine. No solamente interrumpir, sino pensar sobre la interrupción. Por eso nos instará a considerar las preguntas de “¿qué es la realidad?” y “¿quién –o qué– somos nosotros?”, que son tan viejas como la filosofía, pero tan actuales como nunca.

David Sumiacher

 

 

Enviado el: 25 de marzo de 2021

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

Pandemia y filosofía, entre viejas y nuevas normalidades

Si hay algo positivo que puede extraerse de la vigente Pandemia y del confinamiento poblacional que trajo aparejado es que sirve como un buen estímulo para revisar lo que hacemos cotidianamente. Tratar de entender la situación actual nos conduce, de manera inevitable, a focalizar la atención en lo que era la “normalidad” de nuestras vidas “pre-pandemia” y examinar si hay algo realmente nuevo en este convulsivo presente.

No es fácil caracterizar la normalidad anterior al anuncio de Wuhan, porque tratar de identificar algún rasgo de estabilidad en un mundo que cambia vertiginosamente no parece sencillo. Y no parece sencillo porque ese rasgo común es justamente el cambio. Vivimos en un mundo dominado por la velocidad, por la invasión constante de imágenes, de mensajes, de informaciones que son rápidamente reemplazadas por otras antes de que haya tiempo de asimilarlas. Es el mundo de la circulación ininterrumpida en el que todo es transformado en mercancías que se hacen obsoletas al poco de haber aparecido. Leer más

El filósofo burócrata o la filosofía insulsa

José Alfredo Torres (México) es profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Co- coordinador del Observatorio Filosófico de México, director de la editorial Torres y Asociados y autor de diversos libros. Se ha interesado en temas relacionados a la ética, a la educación y la filosofía de la educación.

En este artículo, José Alfredo Torres nos habla del espacio que ocupa hoy la filosofía, haciendo una crítica al lugar que adoptan los filósofos en los ámbitos de la enseñanza. La aceptación acrítica de los modelos, el “acomodamiento” o el “acatar” las estructuras vigentes, lleva a que poco a poco la filosofía pierda su lugar crítico y participante dentro de la sociedad. Aún en medio de la crisis del covid-19, afirma Torres, los filósofos solo se adaptaron a los esquemas virtuales, cambiando las cosas para que “todo siga igual”. La filosofía de hoy, al parecer, se ha desarraigado de la vida, se ha burocratizado, ha vivido un quehacer “profesional” temerosa de no romper las estructuras vigentes. En ello encuentra Torres una clave fundamental en el análisis crítico de las estructuras-marco de la enseñanza.

David Sumiacher

 

Enviado el: 2 de febrero de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

El filósofo burócrata o la filosofía insulsa

En las aulas se “profesionaliza”. Comenzaré por una obviedad. La manida “salida laboral” del filósofo, generalmente, desemboca en clases dentro de alguna institución oficial (particularmente será el nivel medio superior un sitio recurrente; nivel que atiende a millones de adolescentes, menos masificado; pero, también está el nivel superior). Además, sabemos cuáles ramas de la filosofía enseñará en la circunscripción de éste o aquel plan de estudios – ética, lógica, etc. Reformas educativas van, reformas educativas vienen, y los filósofos amanecerán conductistas, “constructivistas, desarrollan competencias o son holísticos,Leer más

Igualdad entre los hombres en tiempos de pandemia

Didier Moreau (Francia) es profesor emérito de filosofía en la Universidad de París VIII. Su trabajo se centra en la educación, la filosofía política y moral contemporánea sobre lo que tiene varios libros al respecto. Desarrolló el concepto de metamorfosis educativa como camino hacia la emancipación, aspectos sobre los que trabaja hace años.

En un apasionado artículo, Didier Moreau, profesor de la Universidad de Paris VIII, nos regala una profunda reflexión. Basado en el concepto de igualdad, distingue dos formas de entenderla: igualdad a pesar de la diversidad o igualdad debido a la diversidad. La igualdad, para el autor, es un principio innegable de la conformación social. Analizando diversos factores políticos y sociales de distintos países y apoyado en ideas de Rousseau, Montaigne y Foucault, esgrime una defensa por la igualdad en los ámbitos sociales, en especial en las relaciones que el Covid-19 ha evidenciado o generado. Las desigualdades ilegítimas que hoy pueden verse, el cuestionamiento a las “soluciones rápidas” frente a la crisis, así como el problema creado por la separación intergeneracional producida a partir del covid, son varios de los elementos que pueden leerse en este artículo de fuerza filosófica.

David Sumiacher

 

Enviado el: 24 de febrero de 2021

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

Igualdad entre los hombres en tiempos de pandemia

La igualdad es un principio filosófico firmemente establecido en la Ilustración, y cuya disputa es contraproducente: negar la igualdad entre los hombres contradice el hecho de que el argumentador pertenece a la comunidad de los seres racionales, ya que él mismo sostiene que todos están sujetos a la evidencia de razón; por lo tanto, está permitido no escucharlo. El principio filosófico de igualdad se ha convertido, por tanto, en el fundamento de la igualdad política formal en los sistemas representativos y tiene una doble función: dar fe de la legitimidad de un sistema que se ajusta a la igualdad filosófica y validar todas las acciones políticas emprendidas allí para la defensa o desarrollo de esta igualdad. Los regímenes basados en la desigualdad racial desaparecieron con el fin del apartheid, pero los estados antidemocráticos donde la desigualdad de género y de los grupos etnoculturales se practica legalmente siguen siendo numerosos, con la aquiescencia de quienes pretenden ser más virtuosos. Si el primero sirvió de espantapájaros para las democracias representativas, que luego podrían recuperar un aura igualitaria, la crisis actual de la pandemia del Covid-19, al parecer, ha socavado esta hábil distribución de méritos. Por lo tanto, nos parece importante considerar lo que está sucediendo con la igualdad sustantiva en el contexto sanitario a nivel mundial.Leer más

¿Todos vulnerables?

Félix García Moriyón (España) Profesor Honorario (UAM) y coordinador del grupo de investigación Niaiá. Dedicado a la enseñanza de la filosofía. Vinculado al programa Filosofía para Niños. Numerosos artículos y libros sobre todo de educación, ética y política y enseñanza de la Filosofía.

En este texto, cargado de valiosa información y referencias, Félix García Moriyón nos invita a mirar no solo el presente, sino el futuro. Luego de dar un contexto general sobre nuestra época, nos lleva a observar las «heridas que quizá tarden en curarse» de la crisis que hemos vivido. Al final, mucho de lo que pasa, para él, recae en el concepto de vulnerabilidad. Esto es, que somos radicalmente frágiles. Apoyado en las propuestas de Levinas y Butler, nos insta a mirarnos el rostro y a entender nuestra relación de dependencia con los demás. No podemos pensarnos, simplemente, como seres autónomos. Las crisis como la que hemos vivido pueden ir y venir, pero esto no es una mera cuestión de técnica. Nada puede solucionar las cuestiones que refieren a la ética y la política, que finalmente son parte de las bases filosóficas de nuestro presente.

David Sumiacher

 

Enviado el: 2 de marzo de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

¿Todos vulnerables?

No sé cómo será esa nueva normalidad de la que se está hablando. De lo que ocurre ahora, cuando llevamos ya más de un año de pandemia, sí puedo hablar e, incluso, aventurar algunos rasgos del futuro. Por ejemplo, estoy seguro que el confinamiento no se va a quedar, es decir, va a terminar más bien pronto (¿entre junio y septiembre de 2021?), pero creo que corremos serios riesgos de que se quede con nosotros un cierto modelo de democracia vigilada o recortada. También creo que se va a quedar con nosotros un crecimiento del teletrabajo y un incremento de la invasión de la vida cotidiana por las grandes compañías, las famosas GAFA (Google, Appel, Facebook y Amazon), a las que conviene añadir a Microsoft. Esto tiene especial importancia porque es lo que sí va a seguir después de la pandemia, cuyos devastadores efectos específicos posiblemente desaparezcan en cuanto termine, pero las heridas quizá tarden en curarse.Leer más

¿Qué diferencias reconocen los alumnos de preparatoria entre sus clases de Filosofía para Jóvenes de manera presencial y en línea a partir de la contingencia por COVID- 19?

Leslie Cázares Aponte (México) Doctorante en Educación y Desarrollo Humano por parte de la Universidad de la Salle Bajío. Presidenta de la Federación Mexicana de Filosofía para Niños, Directora de Innovación y Filosofía para Niñas y Niños del Colegio Monclair, Directora de Centro Asertum de asesoría educative en Filosofía para Niños. E-mail: centroasertum@gmail.com

La educación toma la forma que adquieren nuestras interacciones. Por eso, cuando pasamos a entornos virtuales de aprendizaje, diversos elementos se modifican y pueden jugarnos a favor o en contra en el momento de encontrarnos con el otro. Éste es el tema tan importante que trata el texto que nos aporta la educadora Leslie Casares. Allí nos da a conocer algunas de las conclusiones de una investigación que desarrolla al respecto. La participación de los jóvenes, ¿mejora? Las facilidades en cuestión de tiempo, ¿se modifican? El contacto con personas físicamente distantes, ¿qué valor tiene? Entender la complejidad de los abordajes de educación virtual implica un acercamiento con sus involucrados, a sus reacciones, a sus “pareceres” en este proceso. Sin dar, en sí mismo, un enfoque conclusivo, la autora nos brinda en estas líneas orientaciones y pautas para la construcción y trabajo con el espacio de lo virtual.

David Sumiacher

Enviado el: 22 de febrero de 2021

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

¿Qué diferencias reconocen los alumnos de preparatoria entre sus clases de Filosofía para Jóvenes de manera presencial y en línea a partir de la contingencia por COVID- 19?

 

Agradecimientos

Agradezco la participación de los alumnos del Colegio Monclair de León Guanajuato, México, quienes compartieron en los grupos focales sus experiencias e impresiones sobre las clases de Filosofía para Jóvenes tanto en modo presencial como en virtual. También agradezco a los docentes que participaron en las clases virtuales: Olympia Santiago y Alejandro Santos quienes coordinaron a los alumnos del Colegio Álamos de Cancun; al profesor Emíli Azuara del Colegio Cingle de Terrasa, España; y a la maestra Margot Duadin de Francia; y por parte del Colegio Monclair, al profesor Adán Ortíz. Gracias por tanto apoyo y cercanía.

Introducción y antecedentes

El resumen de resultados presentados en este artículo se deriva de la investigación doctoral que se realizó a partir de las clases presenciales de Filosofía para Jóvenes en preparatoria, en la que se pretendía conocer las manifestaciones del pensamiento crítico durante las clases. La investigación dio un giro al momento de presentarse el confinamiento social por covid-19, y las clases transitaron a la modalidad en línea.Leer más

Encuentra la libertad en el encierro

Mac Kroupensky (México) es un visionario emprendedor y líder de opinión. Enseña a organizaciones, asociaciones y gobiernos a enfrentar mejor el futuro, capitalizar innovación disruptiva. Cuenta con más de 35 años de experiencia ejecutiva construyendo compañías, marcas e industrias. Ha dictado más de 1,000 conferencias plenarias en foros nacionales e internacionales y es autor de una variedad de libros sobre el tema.

En este texto, que toma la forma de un diálogo del autor con el lector, Mac Kroupensky nos lleva a reflexionar y a buscar «la libertad en el encierro». Invitándonos a hacer diversos ejercicios durante la lectura, nos va interiorizando e invitando a reflexionar sobre el por qué de nuestra vida, sobre las posibilidades que efectivamente tenemos, a ubicarnos en el presente y desde allí trazar coordenadas. Más allá de que existe un mundo externo que nos quiere débiles, manipulables y dependientes, nos invita, una y otra vez, a percibir el control que tenemos sobre nosotros mismos. Abordando la dimensión del cuerpo, de la mente y del espíritu, nos invita a percibir nuestro entorno, a pensar y determinar con sabiduría, a descubrir que todavía tenemos tiempo, que es el mayor de los regalos. El texto es en sí una declaración, respecto a que es posible, aún hoy, hacer diferencias en el mundo a través de nuestras acciones pues la libertad «está a la mano».

David Sumiache

Enviado el 8 de febrero

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede, la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

 

Encuentra la libertad en el encierro

 

Muchos nos sentimos encerrados, prisioneros de una realidad que nos disgusta. Queremos salir, huir y olvidar. Y, sin embargo, salir, huir, y olvidar, nos puede costar la vida.

Entonces, ¿qué hacer?

¡Hay que encontrar la libertad en el encierro!

¿Libertad en el encierro?, pero ¿cómo es posible? ¿no está la libertad en poder salir e ir donde queramos?

Pues sí y no.

Antes del encierro, ¿cuántas personas conocías que, aunque podían salir e ir a donde quisieran, eran presas de sus emociones, de sus miedos y sus rencores?Leer más

Ante el cambio: resistencia, impasse biopsicosocial, o ingresar a él

Ariel Campirán (México) es Catedrático en la Universidad Veracruzana, ex-presidente de la Academia Mexicana de Lógica, Miembro Fundador del Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Se dedica a la filosofía teórica y práctica. Mediante modelos apoya el desarrollo humano. Sus publicaciones: filosofía de la existencia (muerte, sentido de la vida), las lógicas, el pensamiento crítico-creativo, la comunicación fructífera.

El cambio es un tema fundamental en filosofía. Y sobre ello trata el dinámico e intempestivo texto del filósofo mexicano Ariel Campirán. No se trata solo de inteligencia, sino de una sabiduría que permite entender al movimiento. Según nos explica este pensador, en esta época, los valores están en ese movimiento. No es una “crisis de valores”, sino un cambio en su constitución o jerarquía. Podemos resistir al cambio, podemos permanecer como si nada ocurriera o podemos hacer el ajuste, para fluir en la situación de entropía de lo nuevo. Nuestra identidad, explica Campirán, contiene diversas “fascetas” (emocionales, de ideas o conceptos, social y geopolítica, planetaria, cósmica y trascendente) y se construye a través de transformaciones. Para no sucumbir en las aguas de este río tan fuerte, colmado de muchas aguas y fortalecernos con la corriente, es preciso saber fluir encontrando nuevas normalidades.

David Sumiacher

 

Enviado el: 9 de febrero de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

 

 

Ante el cambio: resistencia, impasse biopsicosocial, o ingresar a él

 

Espíritu de consejo: Cambiar es natural; fluir es adaptativo; resistir es un mecanismo a veces de defensa, a veces de mantener el placer logrado; quedarse paralizado, pasmado, o en impasse es sólo una reacción natural, no una postura; ingresar y estar en el cambio –fluir– requiere observación y atención.

Intentemos reflexionar en los consejos anteriores.

Entre la resistencia en condiciones de cambio y el fluir con el movimiento hay una variedad de experiencias, de conceptos, de hábitos colectivos, pero sobre todo de “valores en juego”.

Miremos el papel que juegan los valores en estas tres acciones: resistir el cambio, intentar quedarse “inmóvil”, y fluir con el cambio. Las consecuencias pueden ser: sucumbir en el intento de resistencia; vivir petrificado; o fluir como el agua en un río, con mucha o poca agua, pero en movimiento.

Veamos el papel de los valores y nuestra actitud ante ellos como una perspectiva de lo que ocurre durante la pandemia y lo que puede venir con y después de ella. ¿Dónde está la inteligencia, la sabiduría, la fuerza humana y de la naturaleza que nos permea? Si el movimiento implica cambio ¿por qué cuesta tanto cambiar?Leer más

La intimidad de los conceptos como movimiento para forjar el concepto de “nueva normalidad

Pablo Flores del Rosario (México) es Dr. en Filosofía de la Ciencia, UNAM. Profesor en el ISCEEM. Profesor visitante en la Pontificia Universidad Católica de Ponce, Puerto Rico; Participante en el programa de movilidad académica en la Universidad Aegean, Rhodes, Grecia.

En este texto, Pablo Flores del Rosario nos pone frente a cuatro términos diferentes: los tiempos normales, anormales, aquellos sin normalidad y los tiempos de nueva normalidad. Mientras que los tiempos normales son los que asumimos, que naturalizamos y que instituimos a través de rituales que configuran el pasado, el presente y el futuro, en las brechas que se crean entre estos tiempos y los gestos con los que los realizamos de manera particular, se instalan nuevos tiempos que exceden esa normalidad y constituyen normalidades nuevas. El tiempo anormal es un tiempo de caos y de confusión, sin orden o estructuras claras. En los tiempos “sin normalidad” los sujetos se pierden en tanto sujetos, las personas ya no tienen nombre ni historia, se vuelven objetos de una circunstancia. Con interesantes menciones a la película “In the land of blood and hony”, el autor nos invita a pensar hoy los intersticios entre cada uno de estos tiempos, para tener atisbos de nuevas normalidades, que regeneren rituales colmados de subjetividad, la única capaz de producir este ejercicio reconstructivo.

David Sumiacher

 

Enviado el: 1 de febrero de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

La intimidad de los conceptos como movimiento para forjar el concepto de “nueva normalidad

 

Introducción

Mucho se ha escrito, desde diversas perspectivas y desde muchos lugares, sobre la nueva normalidad, que lo siguiente parece un acto vacuo. En efecto, mucho se ha escrito, tanto al calor de lo que aparecía como efecto de la pandemia generada por la enfermedad que produce el COVID19, como en el espacio de “normalidad” que ha generado esta “nueva normalidad”, efecto de aquella enfermedad. Esta inicial paradoja, introyectar esta “nueva normalidad” como algo “normal”, será nuestro punto de partida para pensar el concepto “nueva normalidad”.

Tiempos normales, tiempos anormales, tiempos sin normalidad y tiempos de nueva normalidad. Quizá debamos pensar en esta cuádruple relación y no en la dualidad tiempos normales y tiempos de nueva normalidad. Porque la vida se compone de esos cuatro tiempos, quizá de modo aleatorio y no necesariamente simultáneo.Leer más