Multidisciplinariedad y transdisciplinariedad hacia el desarrollo del pensamiento complejo en educación básica y superior

Por Bladimir Jiménez Deferia[1]

¿Cómo el implemento de la Multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los modelos educativos universitarios o de educación básica desarrollan y desafían el pensamiento complejo?

El pensamiento subjetivista y relativista impulsan la idea de la transdisciplinarización, pero aún conservan la disciplina de origen, el  orden filosófico de ruptura de estos dos métodos de pensamiento alude a la multidimensionalidad para reformar el pensamiento con un método acorde a los retos de la mundialización que a la vez  implica una incomodidad por el desordenamiento de la idea disciplinar, al no tener certeza, se crea una incertidumbre y no se alcanza una reforma de pensar y de vivir, la frustración del pensamiento sigue siendo lineal y se abandona el pensamiento complejo sin alcanzar el nivel de multidimensionalidad en la frustración de este nuevo orden de pensamiento. Sin embargo, el vértigo de la complejidad es cada día más extenso pero, a su vez, también es parte de la cotidianeidad asumir conocimientos, descubrimientos e investigaciones que en las décadas anteriores se consideraban puras o inseparables unas de otras. En la actualidad, la brecha científica unívoca de la metafísica y el subjetivismo se entrelazan con las ciencias para dar cabida a nuevas investigaciones en el marco de multidimensionalidad al considerar equívoca una sola vía disciplinar, para dar paso a la transdisciplinariedad. A pesar de este planteamiento, aún existen resistencias de conservación que contrarrestan las investigaciones de esta índole. Tanto en la educación superior como en la básica, la transdisciplinariedad pondera un desarrollo del pensamiento más complejo, completo, pragmático y totalitario de respeto a los derechos humanos universales. De acuerdo con Basarab N (2006), “La Transdisciplinariedad concierne a aquello que está entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su meta es la comprensión del mundo presente para el cual uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento” (p.19).

Los nuevos desafíos educativos, científicos, económicos, políticos y sociales, no se deben seguir viendo desde una perspectiva separada, a través de una sola disciplina científica, sino dentro de la multidimensionalidad y la transdisciplinariedad como procesos que permiten la aparición de nuevos campos del conocimiento a partir del diálogo de disciplinas. Dimensionar con esta visión el quehacer educativo e investigativo aporta respuestas al problema de aproximar lo que se enseña y aprende y el cómo hacerlo, para contribuir al desarrollo de una personalidad más humanista e integral a partir de investigaciones que no se reduzcan a sesgos y limitantes por áreas, asignaturas o disciplinas de desconocimiento o exceso de especialidad en una sola área específica. Basarab, N. (2006) señala que “la Multidisciplinariedad concierne en sí, estudiar un tema de investigación no sólo desde una disciplina, sino desde varias al mismo tiempo” (p.19).

Dentro de la sociedad del conocimiento existen paradigmas y resistencias principalmente científicas que ven mal la transdisciplinariedad y propician la separación del conocimiento como parcelas disciplinarias que han aportado diversos avances, pero también la fragmentación del conocimiento. Haidar, (2018) afirma que “estas rupturas producen muchos desafíos y polémicas, ya que estábamos acostumbrados a la fragmentación del conocimiento, proveniente del siglo XIX, en el cual nos formamos. Con el surgimiento de la epistemología de la complejidad y de la transdisciplinariedad, se impone el abandono de la simplicidad por la complejidad que implican las rupturas mencionadas” (P.2) Desde esta perspectiva se puede afirmar que las realidades son complejas y no pueden ser comprendidas sólo desde las perspectivas disciplinares o particulares lo cual da paso al entendimiento de la complejidad, la transdisciplina y su relevancia en la educación básica, superior y de la investigación. Por su parte, Edgar Morin (1994) sostiene que“el desafío de la complejidad es pensar complejamente como metodología de acción cotidiana cualquiera que sea el campo en el que desempeñemos nuestro quehacer” (p.14).

Hoy en día algunas universidades y posgrados han empezado a incluir la multidisciplinariedad y transdisciplinariedad en el currículo institucional. El implemento transdisciplinar y multidisciplinar en los modelos educativos universitarios o de educación básica es cada día más ofertado, es así como en el año 2022 La Secretaría de Educación Pública elaboró y puso en marcha el Plan y Programas de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria en el cual presenta un enfoque interdisciplinar que considera la relevancia cultural y la actividad social. De acuerdo con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (2023), “la interdisciplinariedad establece vínculos al interior de los campos formativos, relacionando no solo sus objetos de estudio, sino sus métodos y técnicas” (p.12), con una óptica que trastoca los paradigmas multidisciplinar y transdisciplinar. En ese sentido, presenta una  la visión que atiende al desarrollo del pensamiento complejo en sus campos formativos sin segregar el conocimiento por disciplinas tradicionales en la búsqueda de una mayor comprensión del todo, del sistema y sus complejas interacciones multidireccionales y multidimensionales con sus múltiples aplicaciones que impacten favorablemente en el desarrollo de respuestas y estrategias más acordes a la realidad observada, más efectivas. Eficientes, formativas e investigativas.

 

 

 

Bibliografía.

Basarab, N. (2006) Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro. visión docente6(31) https://www.tercercongresomundialtransdiciplinariedad.mx/wpcontent/uploads/2019/08/Transdiciplinariedad-PASADO-PRESENTE-FUTURO-.pdf

Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa, Disponible en:http://www.trabajosocialunlp.edua.ar/uploads/docs/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Haidar, J y Gálvez G. (2018) Los caminos fascinantes de la complejidad y la transdiciplina.19(2) http://doi.org/10.22201/codeic.1607607ge.2018.v1gn2.a0

Secretaria de Educación Pública, (2023) un libro sin recetas para la maestra y el maestro, fase 4. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Ciudad de México.

Beuchot M. Primero L. Perfil de la nueva epistemología. Publicar sur.

Vilar M.(s/f) La diversidad cultural en educación desde enfoques multi e interculturales: conceptos y realidades. Universidad de Murcia. Sociedad y Discurso Número 16.

Secretaria de Educación Pública. (2022) Plan de Estudio Para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos_T3mp0r4L/php/docs/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_

 

 

 

[1] Bladimir Jiménez Deferia/ jimevlade10@yahoo.com.mx

Licenciado en Ciencias de la Educación con terminal en Psicología Educativa, Universidad Valle del Grijalva/ Maestro en Ciencias de la Educación, Instituto de Estudios Universitarios/ Doctor en Educación, Universidad del Sur/ Director de Educación Primaria Intercultural Bilingüe/ Valentín Gómez Farias/,Tz’aquiviljok, Tenejapa, Chiapas / Secretaría de Educación Pública.

 

Publicado en Divulgación científica y social y etiquetado , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *