Por Verónica Ethel Rocha Martínez
La agroecología como modelo productivo accesible a los agricultores familiares se plantea como una posibilidad capaz de generar el resguardo de la biodiversidad y la sustentabilidad de la tierra en el contexto mexicano a partir de un proyecto formativo amplio e incluyente que permita a las familias agricultoras obtener herramientas conceptuales, técnicas, legales, económicas y productivas.
Se trata de crear un sistema productivo que garantice el derecho a la alimentación y contribuya a la realización de los Derechos Sociales, Culturales y Ambientales de los pueblos.
I. Caracterización de la agricultura en México
El informe realizado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca de México permite comprender las interrelaciones y paradojas en un país con una producción agrícola considerada en términos de suficiencia alimentaria, nos habla también de las disparidades poblacionales al comparar los niveles de ingreso entre los pobladores de zonas urbanas y agrícolas. Este informe señala que mientras el promedio a nivel nacional del ingreso per-cápita de las familias en zonas urbanas es de $55, 495 pesos al año, las familias en zonas rurales solo obtienen $30,016 pesos en promedio al año, es decir, $2,501.33 pesos por mes.
De acuerdo con el informe de la FAO (2020), la pobreza extrema afecta en mayor medida a las poblaciones rurales pues 17.4 % de la población rural se ubica dentro de esta clasificación a diferencia de los pobladores urbanos quienes padecen estas condiciones en un 4.4%; también indica que de los 12 millones de habitantes indígenas en México el 71% vive en condición de pobreza.
Desde la perspectiva económica, la agricultura representó en 2018 el 3% del Producto Interno Bruto y de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural solo cinco Estados en la República mexicana concentran la mayor producción agrícola, estos se muestran en la tabla 1 junto con el tipo de cultivo que producen en mayor medida (SAGyDR, 2021):
Tabla 1. Estados con mayor concentración en la producción agrícola
Estado | Toneladas de producción | Cultivo | Toneladas de producción por cultivo |
Jalisco | 35,539,638 | Pastos | 13,194,479 |
Caña de azúcar | 8,013,662 | ||
Veracruz | 30,071,966 | Caña de azúcar | 21,837,516 |
Naranja | 2,486,956 | ||
Oaxaca | 19,337,368 | Pastos | 12,742,818 |
Caña de azúcar | 3,929,301 | ||
Chihuahua | 16,516,499 | Maíz | 1,417,390 |
Alfalfa | 8,116,222 | ||
Sinaloa | 12,559,483 | Maíz | 6,440,205 |
Jitomate | 764,435 |
Fuente: Elaboración propia a partir de SAGyDR, 2021
Los conflictos medioambientales y agrícolas se ven determinados por políticas agrícolas que favorecen cultivos de exportación y alimento para la ganadería, como se aprecia al revisar los cultivos de estos cinco estados; y aun cuando México es considerado un país megadiverso en términos biológicos y culturales, la FAO (2022) destaca la pérdida entre 2010 y 2015 del 50% de sus ecosistemas naturales debido a la contaminación y a la existencia de algún grado de degradación en la tierra.
El cambio climático, por otro lado, está causando una presión que aumenta día con día en torno a la disponibilidad del agua. Esto se aprecia en el descontento de los pobladores urbanos al carecer de este servicio. Un claro ejemplo de esta situación es el conflicto causado por las obras del Sistema de Aguas de la Ciudad de México en Xochimilco (Infobae, 7 de diciembre de 2022), cuando los habitantes de esta delegación se negaron a que tales obras se realizaran por la falta de confianza en las autoridades de dicha dependencia y el temor de perder el acceso al agua; cabe destacar que esta zona de la CDMX es una de las que mayormente producen productos agrícolas usando la chinampa como forma de producción.
II. Un modelo diferente: propuesta formativa en agroecología
La agroecología propone soluciones focalizadas a las problemáticas agrícolas en diferentes contextos, utiliza como herramienta metodológica generar cadenas agroalimentarias, esto significa cultivar diversidad de alimentos con potencial sinérgico y mayores posibilidades de crecer sin el uso de agro fertilizantes ni plaguicidas, ya que a decir del Dr. Omar Arellano (2021), México es un país altamente dependiente de estos insumos que son de alta peligrosidad y representan un riesgo para la salud pública, así lo señala la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) (Suárez, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, 2021).
La propuesta de un modelo inteligente en agroecología se sustenta en la capacitación. La agroecología es entendida por Altieri y Gliessman (citados en Altieri y Toledo, 2011) como una iniciativa basada en principios biodiversos, resilientes, eficientes energéticamente y socialmente justos que involucra conocimientos, saberes, el estudio de la tierra y del clima para diseñar de forma estratégica lo que deberá sembrarse en cada temporada, de esta forma se aprovechan todos los recursos naturales para dar a la tierra los nutrientes que esta requiere y en lugar de un proceso de deforestación cada siembra es una posibilidad de enriquecer la tierra.
El trabajo que un modelo agroecológico implica es multidisciplinario y en colaboración con los habitantes del campo, se trata de formar agricultores familiares con nuevas habilidades para diversificar su producción y en ese sentido el despliegue amplio y diverso de profesionistas que deseen colaborar con el desarrollo rural desde diferentes ámbitos.
Un modelo agroecológico sustentable dirigido a los productores agrícolas familiares tendría como objetivo aportar una capacitación focalizada en las necesidades concretas de cada célula productiva en los siguientes temas:
-
Agroecología
-
Tecnología alimentaria
-
Legislación agrícola
-
Derechos Sociales, Culturales y Ambientales
-
Una alimentación saludable y el derecho a la alimentación
-
Emprendimiento en Pymes (Pequeñas y medianas empresas)
-
Cadenas de abasto y suministro
-
Cooperativas y mercados alternativos
-
Redes de apoyo entre agricultores familiares
-
Regulaciones internacionales para productos agrícolas de exportación
Con este proyecto formativo de amplia envergadura se buscaría dotar de herramientas conceptuales, legales, técnicas, económicas y productivas a las familias dedicadas a la agricultura para que juntas desarrollen modelos sustentables de producción, amigables con el ambiente, factibles, económicamente redituables y capaces de constituir redes de pequeñas empresas con cadenas de abasto eficaces para hacer llegar a los consumidores productos frescos y sanos con posibilidades reales de exportación.
III. Los Derechos Sociales, Culturales y Ambientales y el derecho a la alimentación
Los Derechos Sociales, Culturales y Ambientales o DESCA se definen como aquellos que satisfacen las necesidades elementales de las personas para una vida digna, se trata del derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la seguridad social, a la protección social, la protección de la familia, derechos culturales y ambientales (CNDH, 2022).
Los derechos DESCA están relacionados con el acceso al agua y a alimentos que no causen daño a quien los ingiere, de este modo la producción agroecológica es fundamental para garantizar tales derechos.
Las legislaciones en materia de DESCA deberán garantizar que todas las personas puedan acceder al agua como insumo indispensable para sostener la vida y la salud, en este sentido se debe evitar el monopolio en su suministro a empresas multinacionales y enfocar los esfuerzos tecnológicos y constructivos para garantizar su recolección, saneamiento, abasto y cuidado.
El acceso al agua es uno de los derechos esenciales para los agricultores y en especial los agricultores familiares, negar el acceso a este recurso es una acción que contraviene los DESCA y que definitivamente lesiona el derecho a la alimentación
IV. Conclusión
Es clara la intersección entre los DESCA y las necesidades de los agricultores, en muchos países de Latinoamérica las luchas campesinas tuvieron como objetivo reconocer el derecho de los campesinos a la tierra, fue este el lema del zapatismo “la tierra es de quien la trabaja” en la Revolución mexicana.
Pero ésta no es ya la realidad del campo mexicano, como se ha podido apreciar se favorece la producción extensiva, el uso de fertilizantes y plaguicidas como un negocio que beneficia a múltiples actores menos al campesino; y de esos grandes territorios que abarcaban las haciendas, aquellas retratadas en las películas mexicanas del siglo de oro solo quedan vestigios, monumentos históricos, restaurantes y ruinas en abandono.
El campo es de los pequeños agricultores mexicanos, quienes de acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en 2018, son los custodios de la diversidad genética de las 59 especies de maíz en México, son también los guardianes de los ecosistemas, los productores de los alimentos que día con día ponemos en la mesa para alimentarnos y, por tanto, además del reconocimiento a las personas por su trabajo, resistencia, lucha silenciosa y tenaz se hace necesario posibilitar las vías de capacitación adecuadas a sus contextos sin que ello determine la producción extensiva de productos que les mantienen endeudados continuamente.
Esta propuesta es una posibilidad horizontal y solidaria para contribuir y dignificar su trabajo a fin de garantizar que éste se realice con mayores beneficios económicos.
En definitiva, el modelo agroecológico de producción es una forma de restituir a la tierra los beneficios que aporta al generar cadenas agroalimentarias sustentables y una vía efectiva para garantizar el derecho a la alimentación a los pobladores del planeta.
Referentes bibliográficos
-Altieri, M. y Toledo, V. M. (Julio, 2011) La Revolución Agroecológica en América Latina. SOCLA. The Journal of Peasant Studies Vol. 38, No. 3, 587–612
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (9 de octubre de 2018) Campesinos mexicanos: un activo para México y el mundo. Recuperado de: https://www.gob.mx/conabio/prensa/campesinos-mexicanos-un-activo-para-mexico-y-el-mundo?idiom=es#:~:text=Los%20campesinos%20son%20herederos%20y,bien%20p%C3%BAblico%20a%20nivel%20mundial.
CNDH (2022) Qué son los DESCA. [Archivo de video) Recuperado de: http://video.cndh.tv/mp4/2020/DESCA/Q-son-DESCA.mp4
Infobae (7 de diciembre de 2022) SACMEX Prepara obra en Xochimilco a días del enfrentamiento con pobladores de San Gregorio. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2022/12/07/sacmex-prepara-obra-en-xochimilco-a-dias-del-enfrentamiento-con-pobladores-de-san-gregorio/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) (2022) México en una mirada. Recuperado de: https://www.fao.org/mexico/fao-en-mexico/mexico-en-una-mirada/es/#:~:text=Producci%C3%B3n%20agroalimentaria&text=Las%20medidas%20tomadas%20por%20el,3.2%25%20respecto%20al%20a%C3%B1o%20anterior.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (11 de julio de 2021) Cinco Estados con cinco estrellas en producción agrícola. Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cinco-estados-con-cinco-estrellas-en-produccion-agricola#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20cinco%20estados%3A%20Jalisco,determinan%20su%20vocaci%C3%B3n%20de%20cultivo.
Suárez, G. (5 de abril de 2021) Por una regulación eficaz para eliminar el uso de plaguicidas altamente tóxicos en México. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Recuperado de: https://www.ccmss.org.mx/urge-una-regulacion-eficaz-para-eliminar-el-uso-de-plaguicidas-altamente-toxicos-en-mexico/#:~:text=M%C3%A9xico%20es%20uno%20de%20los,la%20flora%20y%20la%20fauna.